Noticias relacionadas con el nuevo album 20ten

Iniciado por Pope, 26 Mayo 2010, 18:30:50

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

bobby_z

#620
Cita de: holyriver en 29 Julio 2010, 20:05:32
parece ke ni ensaya porke siempre toca lo mismo mas y mas

¿No ensaya? ¿En qué te basas? Ahora dirás que es tu opinión y con eso ya está todo solucionado...¿Has ido a algún concierto últimamente? Es muy fácil decir siempre toca lo mismo, siempre esto, siempre aquello...pues yo estuve en un concierto de éxitos y lo vi motivadísimo y dando un gran espectáculo, que no creo que sea fruto de la improvisación y de no trabajar. Mañana mismo iría a otro concierto con el mismo repertorio....

eldoctorjota

#621
Cita de: oceanistheultimatesolutio en 29 Julio 2010, 19:10:56
Hombre, pues yo no lo veo triste... Lo veo casi normal, lo contrario es la excepción. Gente como Miles Davis, Herbie Hancock, Frank Zappa, David Bowie, Bob Dylan, Neil Young, etc, no hay tantos. Es muy difícil mantener ese nivel de autoexigencia y ese "toque" durante toda la vida. En realidad nadie lo "mantiene" durante toda la carrera, sino que algunos artistas geniales consiguen ser conscientes de cuándo lo han perdido y saben cómo volver a generarlo, o bien por ellos mismos o bien rodeándose de estímulos nuevos que les coloquen en un camino creativo de nuevo, como hizo Miles Davis durante toda su vida. Prince no está dentro de ese grupo, por muy poco, pero cada día que pasa la distancia se hace mayor. Y eso no lo veo triste, lo veo lo más normal del mundo, le pasa y le ha pasado a muchos muy buenos: Springsteen, U2, Eric Clapton, Frank Black, Jerry Lee Lewis, Elvis Presley... Lo triste es no poder llevar una vida digna, eso sí es triste, pero esta gente (y, en concreto, Prince) tienen la vida más que solucionada. Y todo bien merecido gracias a su genialidad y excelencia durante muchos años de su carrera. Ahora es tiempo de que gestionen con más o menos fortuna y dedicación ese legado artístico (y económico) y lo pongan en valor en nuevos contextos y a nuevos oyentes.

Lo que sí es triste es que los fans de Prince nos neguemos a constatar lo que es un hecho fehaciente: que Prince, salvo un giro de 180º de los acontecimientos, pertenece a este segundo grupo y no al primero. Prince hace tiempo que perdió su toque y su ambición, ahora él se divierte grabando temas a cada cual más dispar y puede permitírselo. Y si él es feliz, por mí perfecto, se lo merece, pero musicalmente el 90% de su material reciente (desde mediados de los 90) languidece cada vez más y en el mejor de los casos no pasan de ser entretenimientos musicales de un tipo hiperdotado como instrumentista, ingeniero y compositor pero que ha perdido absolutamente toda orientación y rigor artístico. Ninguna de sus obras recientes pasa la criba de una revisión crítica pasado el tiempo. Nos pueden resultar más simpáticas o menos, la mayoría de las veces porque nos remitan a alguna de sus encarnaciones en los 80 que nos fuera más afín, pero poco más.

No sé si él será consciente de todo esto y está en paz con su carrera y con la vida o es consciente pero no encuentra el modo de romper el esteril círculo musical en el que se encuentra... O peor aún, ni siquiera es consciente de ello y aún cree que está facturando obras maestras de la música popular. Si es el segundo caso, creo que tratándose de un artista tan completo como Prince, la única salida posible sería ponerse en una situación completamente nueva para él (donde no pudiera controlarlo todo), como cuando David Bowie se "retiró" y pasó unos años como cantante del grupo de su guitarrista "Tin Machine", o cuando Zappa comenzó a producir música midi con los primeros sintetizadores. Pero no da ninguna señal de estar buscando una salida de ese tipo, así que por mi parte le deseo lo mejor y que se divierta mucho produciendo en casa sus nuevos temas. Yo haré como hasta ahora, los escucharé cuando salgan, me recordarán tiempos mejores, alguno me arrancará media sonrisa, otros me darán vergüenza ajena y seguiré con mi vida y con mis criterios musicales por terrenos más creativos o maduros.

De momento creo que me voy a sumergir en la música de Christian Scott, un trompetista muy joven que podría recoger el testigo de Miles Davis... Y para oír músicos maduritos que sólo quieren "hacer lo suyo" me pondré a JJ Cale, Peter Gabriel, Jeff Beck, Eric Clapton, Bob Dylan, Van Morrison, etc... Al menos mantienen un nivel de calidad muy alto y sin altibajos. Y a Prince lo único que le pido ya es que dé buenos conciertos y, sobre todo, que de una vez muestre respeto por su legado y lo ponga en valor con remasterizaciones, reediciones y haga públicas de forma oficial grabaciones y conciertos inéditos... Pero desgraciadamente eso no ocurrirá hasta que:
a) Se dé cuenta de que se le ha pasado el arroz y que cualquier cosa que hiciera es mejor y más inspirada que lo que pueda hacer ahora, o...
b) Se le empiece a acabar el dinero y necesite pasta fácil.

Teniendo en cuenta su enorme ego, su falta absoluta de criterio y mesura a la hora de juzgar su material nuevo, y su elevado tren de vida en contraste con las cifras de ventas y aforos de sus conciertos me inclino a pensar que casi con total seguridad será la 2ª e incluso antes de lo que pensamos...
:thumbsup:
Es lo que traté de decir hace unos días (https://elpobladodeprince.com/smf/index.php?topic=5788.msg105093#msg105093) pero esta vez está desarrollado,  bien explicado y bien argumentado.

Enric

Cita de: oceanistheultimatesolutio en 29 Julio 2010, 19:10:56
Hombre, pues yo no lo veo triste... Lo veo casi normal, lo contrario es la excepción. Gente como Miles Davis, Herbie Hancock, Frank Zappa, David Bowie, Bob Dylan, Neil Young, etc, no hay tantos. Es muy difícil mantener ese nivel de autoexigencia y ese "toque" durante toda la vida. En realidad nadie lo "mantiene" durante toda la carrera, sino que algunos artistas geniales consiguen ser conscientes de cuándo lo han perdido y saben cómo volver a generarlo,[...]
Y para oír músicos maduritos que sólo quieren "hacer lo suyo" me pondré a JJ Cale, Peter Gabriel, Jeff Beck, Eric Clapton, Bob Dylan, Van Morrison, etc... Al menos mantienen un nivel de calidad muy alto y sin altibajos. [...]
La hemeroteca está para demostrar que nadie le ha pegado a Prince más palos que yo (mi opinión sobre el último disco no la daré porque puede haber niños leyendo), ¡pero ojitow!, demosle a Prince el mismo tiempo que se le dió a la gente que citas. M. Davis, N. Young o V. Morrison han atravesado etapas de su carrera tan largas como sonrojantes (en el caso del irlandes, dos etapas en dos décadas dieferentes).
¿Es peor el periodo "Musicology --> 20ten" que el "Hawk & Doves --> This note's for you" del canadiense?
¿Qué decir de la década de los 80 de Davis?  :sweatdrop:
¿Dylan? ¿sin altibajos? ¡te deben faltar algunos de sus discos! ¡¡¡¡no te los compres!!!
Sobre el Eric Clapton post-79 no diré nada, ni sobre su blues-especial-para-gente-a-la-que-no-le-gusta-el-blues tampoco, porque me banearian. Eso si, fue capaz de venderles su umplugged a toda esa gente que solo se compra un disco al año, y eso tiene su merito, pero no es lo que yo quiero para Prince.

Conclusión: simplemente... ¡paciencia!, paciencia porque este tipo volverá, y cerrará mi bocaza criticona. Mientras tanto, lo que no debemos perder jamás es la capacidad de criticar un material que no nos gusta, por mucho cariño que podamos sentir por su autor.

P.D.: Lo de poner al mismo nivel de Prince a U2 y cia. debería estar castigado por la ley, aunque bueno, contra gustos no hay disputa.  ;)
U2 juega la liga de Springsteen, Madonna, Jackson, Coca-cola o Nike. Son marcas establecidas, gente que vende todas las entradas de un estadio sin necesidad de defender un buen disco, que se garantizan las portadas de la prensa con cualquier frase que nazca de sus labios,.. pero su discografia imprescindible se puede transportar en una sola mano.

PatricioRey

#623
Cita de: oceanistheultimatesolutio en 29 Julio 2010, 19:10:56
Y a Prince lo único que le pido ya es que dé buenos conciertos y, sobre todo, que de una vez muestre respeto por su legado y lo ponga en valor con remasterizaciones, reediciones y haga públicas de forma oficial grabaciones y conciertos inéditos... Pero desgraciadamente eso no ocurrirá hasta que:
a) Se dé cuenta de que se le ha pasado el arroz y que cualquier cosa que hiciera es mejor y más inspirada que lo que pueda hacer ahora, o...
b) Se le empiece a acabar el dinero y necesite pasta fácil.

Teniendo en cuenta su enorme ego, su falta absoluta de criterio y mesura a la hora de juzgar su material nuevo, y su elevado tren de vida en contraste con las cifras de ventas y aforos de sus conciertos me inclino a pensar que casi con total seguridad será la 2ª e incluso antes de lo que pensamos...

¿Estás seguro? Yo me inclinaría a pensar que Prince está MUY bien económicamente, tal vez mejor que nunca.

Gira Musicology 2004 + London 2007 + Montreux 2007/2009 + Coachella 2008 + Contratos con periódicos 2007/2010 / Target 2009 + Festivales 2010 + Ventas de discos (de las cuales seguramente saca un porcentaje mucho mayor que en la época de Warner)

:rolleyes4: :rolleyes4: :rolleyes4:
Do you promise the funk?

oceanistheultimatesolutio

Cita de: Enric en 29 Julio 2010, 23:51:43
Cita de: oceanistheultimatesolutio en 29 Julio 2010, 19:10:56
Hombre, pues yo no lo veo triste... Lo veo casi normal, lo contrario es la excepción. Gente como Miles Davis, Herbie Hancock, Frank Zappa, David Bowie, Bob Dylan, Neil Young, etc, no hay tantos. Es muy difícil mantener ese nivel de autoexigencia y ese "toque" durante toda la vida. En realidad nadie lo "mantiene" durante toda la carrera, sino que algunos artistas geniales consiguen ser conscientes de cuándo lo han perdido y saben cómo volver a generarlo,[...]
Y para oír músicos maduritos que sólo quieren "hacer lo suyo" me pondré a JJ Cale, Peter Gabriel, Jeff Beck, Eric Clapton, Bob Dylan, Van Morrison, etc... Al menos mantienen un nivel de calidad muy alto y sin altibajos. [...]
La hemeroteca está para demostrar que nadie le ha pegado a Prince más palos que yo (mi opinión sobre el último disco no la daré porque puede haber niños leyendo), ¡pero ojitow!, demosle a Prince el mismo tiempo que se le dió a la gente que citas. M. Davis, N. Young o V. Morrison han atravesado etapas de su carrera tan largas como sonrojantes (en el caso del irlandes, dos etapas en dos décadas dieferentes).
¿Es peor el periodo "Musicology --> 20ten" que el "Hawk & Doves --> This note's for you" del canadiense?
¿Qué decir de la década de los 80 de Davis?  :sweatdrop:
¿Dylan? ¿sin altibajos? ¡te deben faltar algunos de sus discos! ¡¡¡¡no te los compres!!!
Sobre el Eric Clapton post-79 no diré nada, ni sobre su blues-especial-para-gente-a-la-que-no-le-gusta-el-blues tampoco, porque me banearian. Eso si, fue capaz de venderles su umplugged a toda esa gente que solo se compra un disco al año, y eso tiene su merito, pero no es lo que yo quiero para Prince.

Conclusión: simplemente... ¡paciencia!, paciencia porque este tipo volverá, y cerrará mi bocaza criticona. Mientras tanto, lo que no debemos perder jamás es la capacidad de criticar un material que no nos gusta, por mucho cariño que podamos sentir por su autor.

P.D.: Lo de poner al mismo nivel de Prince a U2 y cia. debería estar castigado por la ley, aunque bueno, contra gustos no hay disputa.  ;)
U2 juega la liga de Springsteen, Madonna, Jackson, Coca-cola o Nike. Son marcas establecidas, gente que vende todas las entradas de un estadio sin necesidad de defender un buen disco, que se garantizan las portadas de la prensa con cualquier frase que nazca de sus labios,.. pero su discografia imprescindible se puede transportar en una sola mano.

Hombre, de Miles Davis no recuerdo 15 (ya para 20) años con discos en constante decadencia y llenos de descartes. ¿La década de los 80 dices? Precisamente en esa década Prince ya tenía casi 60 años y tras haber reescrito las reglas del jazz (de nuevo) en los 70 con discos como "On the Corner", "Agharta" o "Pangea" y haberse sumido en un silencio creativo total por su adicción a las drogas desde el 75 hasta el 81, sorprendió otra vez a todos con un disco de gran calidad e innovación como "The Man with the Horn" tras casi 6 años sin ver una trompeta ni de lejos. Ese disco lo puso en rumbo otro grabado en directo en el 81 donde sienta las bases de lo que serán sus directos durante esa década y los derroteros por los que se moverá: "We want Miles" donde descubre a Mike Stern como el gran guitarrista de jazz rock que luego ha demostrado ser. Este disco es posiblemente mi disco favorito grabado en directo de todos los tiempos. Durante el resto de la década continuó asentando y madurando los hallazgos musicales y técnicos de los 70, sobre todo en las numerosas giras que llevó a cabo, y discográficamente grabó cosas a la altura de su leyenda como "Star People", "Decoy" o "You are under arrest", que, si evidentemente no son "Kind of Blue" mantienen un nivel de innovación y de calidad muy elevado por el que matarían el resto de músicos del jazz en aquella época. No sólo eso sino que durante esta década descubrió, aprovechó y moldeó a grandes músicos como el ya citado Mike Stern, John Scofield, Branford Marsalis o Marcus Miller, con el que grabó el famoso "Tutu", junto a aciertos como la apropiación para la causa jazzística de "Human Nature" o de "Time After Time". Y todo eso con considerables problemas de salud que afectaban a su capacidad de trabajo. Decir que la década de los 80 de Miles Davis es comparable a la decadencia del Prince actual es obviar la realidad. Incluso aunque los discos de Miles Davis en los 80 fueran todos una mierda (que no lo son ni de lejos) todo el mundo del jazz habría seguido escuchando hasta la última nota tratando de ver por dónde iba la cabeza de Miles Davis esta vez, tal era su influencia. Nada más lejano a la situación de Prince en la escena musical hoy día.

En cuanto a Neil Young y Bob Dylan, coincido en que en los 80 tuvieron sus altibajos (o sus bajos directamente), pero luego han sabido reconducir sus carreras reinventándose, cosa que dudo de Prince debido a su legendario ego.

Eric Clapton tuvo sus momentos bochornosos también en los 80 y principios de los 90, a pesar de que le salió la jugada redonda con el "Unplugged", pero los discos que lleva publicando toda esta década son de gran calidad, en concreto los 2 últimos con JJ Cale, es decir que su estrella es ascendente, no al contrario.

Por último, comparar a U2 con Madonna es bastante malintencionado. Coincido en que actualmente los de Bono no sirven ni pa componer jingles (ya ni con la ayuda de Brian Eno), pero menospreciar la calidad y relevancia de álbumes como "The Joshua Tree", "Rattle and Hum", "Achtung Baby" o "Zooropa" no sería justo. Ojalá Prince publicara algo con la mitad de visión y la calidad que tiene cualquiera de esos discos (¡¡¡Y con su producción!!!)

Yo sinceramente no creo que prince vuelva a sorprendernos con un golpe de timón coherente y artísticamente solvente. Declinará lentamente, con discos cada vez más obtusos y alejados de lo que se espera de él y con conciertos y minigiras cada vez más conservadoras hasta acabar siendo un piano man de mucha solvencia pero sin mucho más que aportar.

oceanistheultimatesolutio

Cita de: PatricioRey en 30 Julio 2010, 00:20:55
Cita de: oceanistheultimatesolutio en 29 Julio 2010, 19:10:56
Y a Prince lo único que le pido ya es que dé buenos conciertos y, sobre todo, que de una vez muestre respeto por su legado y lo ponga en valor con remasterizaciones, reediciones y haga públicas de forma oficial grabaciones y conciertos inéditos... Pero desgraciadamente eso no ocurrirá hasta que:
a) Se dé cuenta de que se le ha pasado el arroz y que cualquier cosa que hiciera es mejor y más inspirada que lo que pueda hacer ahora, o...
b) Se le empiece a acabar el dinero y necesite pasta fácil.

Teniendo en cuenta su enorme ego, su falta absoluta de criterio y mesura a la hora de juzgar su material nuevo, y su elevado tren de vida en contraste con las cifras de ventas y aforos de sus conciertos me inclino a pensar que casi con total seguridad será la 2ª e incluso antes de lo que pensamos...

¿Estás seguro? Yo me inclinaría a pensar que Prince está MUY bien económicamente, tal vez mejor que nunca.

Gira Musicology 2004 + London 2007 + Montreux 2007/2009 + Coachella 2008 + Contratos con periódicos 2007/2010 / Target 2009 + Festivales 2010 + Ventas de discos (de las cuales seguramente saca un porcentaje mucho mayor que en la época de Warner)

:rolleyes4: :rolleyes4: :rolleyes4:


No digo que esté mal económicamente (ya quisiera yo estar así de "mal"). Lo que digo es que cobra la mitad o menos por concierto que gente como Neil Young, Dylan, Springsteen o Van Morrison... Y eso sin entrar en gigantes de las finanzas como U2, AC/DC, Beyoncé y cosas así. Sin embargo se ve que gasta bastante más que los 4 primeros juntos, o al menos se molesta en aparentar eso (lo cual no sé qué es más cutre). Si sigue sin llenar aforos y los periódicos y revistas no recuperan la inversión holgadamente como está ocurriendo la situación puede cambiar mucho más rápidamente de lo que parece y no se le ve muy ahorrador. Se maneja como una superstar pero ya no lo es, eso tarde o temprano pasa factura... De todos modos, sus finanzas me son indiferentes, lo único que me preocupa es su solvencia artística, que está en bancarrota absoluta... hasta que se demuestre lo contrario.

Madriles

#626
Cita de: oceanistheultimatesolutio en 30 Julio 2010, 00:29:44
Cita de: Enric en 29 Julio 2010, 23:51:43
Cita de: oceanistheultimatesolutio en 29 Julio 2010, 19:10:56
Hombre, pues yo no lo veo triste... Lo veo casi normal, lo contrario es la excepción. Gente como Miles Davis, Herbie Hancock, Frank Zappa, David Bowie, Bob Dylan, Neil Young, etc, no hay tantos. Es muy difícil mantener ese nivel de autoexigencia y ese "toque" durante toda la vida. En realidad nadie lo "mantiene" durante toda la carrera, sino que algunos artistas geniales consiguen ser conscientes de cuándo lo han perdido y saben cómo volver a generarlo,[...]
Y para oír músicos maduritos que sólo quieren "hacer lo suyo" me pondré a JJ Cale, Peter Gabriel, Jeff Beck, Eric Clapton, Bob Dylan, Van Morrison, etc... Al menos mantienen un nivel de calidad muy alto y sin altibajos. [...]
La hemeroteca está para demostrar que nadie le ha pegado a Prince más palos que yo (mi opinión sobre el último disco no la daré porque puede haber niños leyendo), ¡pero ojitow!, demosle a Prince el mismo tiempo que se le dió a la gente que citas. M. Davis, N. Young o V. Morrison han atravesado etapas de su carrera tan largas como sonrojantes (en el caso del irlandes, dos etapas en dos décadas dieferentes).
¿Es peor el periodo "Musicology --> 20ten" que el "Hawk & Doves --> This note's for you" del canadiense?
¿Qué decir de la década de los 80 de Davis?  :sweatdrop:
¿Dylan? ¿sin altibajos? ¡te deben faltar algunos de sus discos! ¡¡¡¡no te los compres!!!
Sobre el Eric Clapton post-79 no diré nada, ni sobre su blues-especial-para-gente-a-la-que-no-le-gusta-el-blues tampoco, porque me banearian. Eso si, fue capaz de venderles su umplugged a toda esa gente que solo se compra un disco al año, y eso tiene su merito, pero no es lo que yo quiero para Prince.

Conclusión: simplemente... ¡paciencia!, paciencia porque este tipo volverá, y cerrará mi bocaza criticona. Mientras tanto, lo que no debemos perder jamás es la capacidad de criticar un material que no nos gusta, por mucho cariño que podamos sentir por su autor.

P.D.: Lo de poner al mismo nivel de Prince a U2 y cia. debería estar castigado por la ley, aunque bueno, contra gustos no hay disputa.  ;)
U2 juega la liga de Springsteen, Madonna, Jackson, Coca-cola o Nike. Son marcas establecidas, gente que vende todas las entradas de un estadio sin necesidad de defender un buen disco, que se garantizan las portadas de la prensa con cualquier frase que nazca de sus labios,.. pero su discografia imprescindible se puede transportar en una sola mano.

Hombre, de Miles Davis no recuerdo 15 (ya para 20) años con discos en constante decadencia y llenos de descartes. ¿La década de los 80 dices? Precisamente en esa década Prince ya tenía casi 60 años y tras haber reescrito las reglas del jazz (de nuevo) en los 70 con discos como "On the Corner", "Agharta" o "Pangea" y haberse sumido en un silencio creativo total por su adicción a las drogas desde el 75 hasta el 81, sorprendió otra vez a todos con un disco de gran calidad e innovación como "The Man with the Horn" tras casi 6 años sin ver una trompeta ni de lejos. Ese disco lo puso en rumbo otro grabado en directo en el 81 donde sienta las bases de lo que serán sus directos durante esa década y los derroteros por los que se moverá: "We want Miles" donde descubre a Mike Stern como el gran guitarrista de jazz rock que luego ha demostrado ser. Este disco es posiblemente mi disco favorito grabado en directo de todos los tiempos. Durante el resto de la década continuó asentando y madurando los hallazgos musicales y técnicos de los 70, sobre todo en las numerosas giras que llevó a cabo, y discográficamente grabó cosas a la altura de su leyenda como "Star People", "Decoy" o "You are under arrest", que, si evidentemente no son "Kind of Blue" mantienen un nivel de innovación y de calidad muy elevado por el que matarían el resto de músicos del jazz en aquella época. No sólo eso sino que durante esta década descubrió, aprovechó y moldeó a grandes músicos como el ya citado Mike Stern, John Scofield, Branford Marsalis o Marcus Miller, con el que grabó el famoso "Tutu", junto a aciertos como la apropiación para la causa jazzística de "Human Nature" o de "Time After Time". Y todo eso con considerables problemas de salud que afectaban a su capacidad de trabajo. Decir que la década de los 80 de Miles Davis es comparable a la decadencia del Prince actual es obviar la realidad. Incluso aunque los discos de Miles Davis en los 80 fueran todos una mierda (que no lo son ni de lejos) todo el mundo del jazz habría seguido escuchando hasta la última nota tratando de ver por dónde iba la cabeza de Miles Davis esta vez, tal era su influencia. Nada más lejano a la situación de Prince en la escena musical hoy día.

Si bueno, eso es lo que se dice a dia de hoy y a toro pasado, con MD enterrado desde hace casi 20 años. Pero en esos días, a Miles Davis le caían hostias como panes por parte de casi toda la crítica y por buena parte de su publico de siempre. En paralelo a eso, enganchó a nuevo público, que para mi viene a ser como el nuevo público que se ha enganchado a Prince con Musicology, 3121, y el que lo va a hacer con 20ten, aunque con una repercusión menor pq no estamos en la gran era de las discográficas como los 80.

Ahora queda muy "cool" decir que Miles Davis era un genio -que lo era- y que hizo discos muy buenos/buenos hasta el final. Tutu es un disco reguleras, y You're Under Arrest es un poco mejor pero tampoco es para tanto. Con Prince, y espero que sea dentro de muchos años, pasará lo mismo.

Extraloveable

Pero si Tutu es uno de mis discos favoritos de MD, ¿Qué importa si objetivamente es regular o mejor o peor que otro disco? Para mí es UNO de los discos de MD que me gusta escuchar. Y me suena básico al lado de Nefertiti, cada uno me gusta de un modo distinto, y los aprecio igual. No sé dónde acabará el 20Ten (el Musicology me gustó hasta que pasó un mes) pero de momento estoy disfrutando escuchando a un Prince distinto. ¿Qué importa si 20Ten es un filete o una hamburguesa? Me importa que me gusta.

eldoctorjota

Cita de: PatricioRey en 30 Julio 2010, 00:20:55
Cita de: oceanistheultimatesolutio en 29 Julio 2010, 19:10:56
Y a Prince lo único que le pido ya es que dé buenos conciertos y, sobre todo, que de una vez muestre respeto por su legado y lo ponga en valor con remasterizaciones, reediciones y haga públicas de forma oficial grabaciones y conciertos inéditos... Pero desgraciadamente eso no ocurrirá hasta que:
a) Se dé cuenta de que se le ha pasado el arroz y que cualquier cosa que hiciera es mejor y más inspirada que lo que pueda hacer ahora, o...
b) Se le empiece a acabar el dinero y necesite pasta fácil.

Teniendo en cuenta su enorme ego, su falta absoluta de criterio y mesura a la hora de juzgar su material nuevo, y su elevado tren de vida en contraste con las cifras de ventas y aforos de sus conciertos me inclino a pensar que casi con total seguridad será la 2ª e incluso antes de lo que pensamos...

¿Estás seguro? Yo me inclinaría a pensar que Prince está MUY bien económicamente, tal vez mejor que nunca.

Gira Musicology 2004 + London 2007 + Montreux 2007/2009 + Coachella 2008 + Contratos con periódicos 2007/2010 / Target 2009 + Festivales 2010 + Ventas de discos (de las cuales seguramente saca un porcentaje mucho mayor que en la época de Warner)

:rolleyes4: :rolleyes4: :rolleyes4:

No son los ingresos, sino los gastos que haga. Mucho, pero mucho más ingresó con PR y en el 88 estaba "arruinado".

eldoctorjota

Cita de: Madriles en 30 Julio 2010, 00:59:20
Cita de: oceanistheultimatesolutio en 30 Julio 2010, 00:29:44
Cita de: Enric en 29 Julio 2010, 23:51:43
Cita de: oceanistheultimatesolutio en 29 Julio 2010, 19:10:56
Hombre, pues yo no lo veo triste... Lo veo casi normal, lo contrario es la excepción. Gente como Miles Davis, Herbie Hancock, Frank Zappa, David Bowie, Bob Dylan, Neil Young, etc, no hay tantos. Es muy difícil mantener ese nivel de autoexigencia y ese "toque" durante toda la vida. En realidad nadie lo "mantiene" durante toda la carrera, sino que algunos artistas geniales consiguen ser conscientes de cuándo lo han perdido y saben cómo volver a generarlo,[...]
Y para oír músicos maduritos que sólo quieren "hacer lo suyo" me pondré a JJ Cale, Peter Gabriel, Jeff Beck, Eric Clapton, Bob Dylan, Van Morrison, etc... Al menos mantienen un nivel de calidad muy alto y sin altibajos. [...]
La hemeroteca está para demostrar que nadie le ha pegado a Prince más palos que yo (mi opinión sobre el último disco no la daré porque puede haber niños leyendo), ¡pero ojitow!, demosle a Prince el mismo tiempo que se le dió a la gente que citas. M. Davis, N. Young o V. Morrison han atravesado etapas de su carrera tan largas como sonrojantes (en el caso del irlandes, dos etapas en dos décadas dieferentes).
¿Es peor el periodo "Musicology --> 20ten" que el "Hawk & Doves --> This note's for you" del canadiense?
¿Qué decir de la década de los 80 de Davis?  :sweatdrop:
¿Dylan? ¿sin altibajos? ¡te deben faltar algunos de sus discos! ¡¡¡¡no te los compres!!!
Sobre el Eric Clapton post-79 no diré nada, ni sobre su blues-especial-para-gente-a-la-que-no-le-gusta-el-blues tampoco, porque me banearian. Eso si, fue capaz de venderles su umplugged a toda esa gente que solo se compra un disco al año, y eso tiene su merito, pero no es lo que yo quiero para Prince.

Conclusión: simplemente... ¡paciencia!, paciencia porque este tipo volverá, y cerrará mi bocaza criticona. Mientras tanto, lo que no debemos perder jamás es la capacidad de criticar un material que no nos gusta, por mucho cariño que podamos sentir por su autor.

P.D.: Lo de poner al mismo nivel de Prince a U2 y cia. debería estar castigado por la ley, aunque bueno, contra gustos no hay disputa.  ;)
U2 juega la liga de Springsteen, Madonna, Jackson, Coca-cola o Nike. Son marcas establecidas, gente que vende todas las entradas de un estadio sin necesidad de defender un buen disco, que se garantizan las portadas de la prensa con cualquier frase que nazca de sus labios,.. pero su discografia imprescindible se puede transportar en una sola mano.

Hombre, de Miles Davis no recuerdo 15 (ya para 20) años con discos en constante decadencia y llenos de descartes. ¿La década de los 80 dices? Precisamente en esa década Prince ya tenía casi 60 años y tras haber reescrito las reglas del jazz (de nuevo) en los 70 con discos como "On the Corner", "Agharta" o "Pangea" y haberse sumido en un silencio creativo total por su adicción a las drogas desde el 75 hasta el 81, sorprendió otra vez a todos con un disco de gran calidad e innovación como "The Man with the Horn" tras casi 6 años sin ver una trompeta ni de lejos. Ese disco lo puso en rumbo otro grabado en directo en el 81 donde sienta las bases de lo que serán sus directos durante esa década y los derroteros por los que se moverá: "We want Miles" donde descubre a Mike Stern como el gran guitarrista de jazz rock que luego ha demostrado ser. Este disco es posiblemente mi disco favorito grabado en directo de todos los tiempos. Durante el resto de la década continuó asentando y madurando los hallazgos musicales y técnicos de los 70, sobre todo en las numerosas giras que llevó a cabo, y discográficamente grabó cosas a la altura de su leyenda como "Star People", "Decoy" o "You are under arrest", que, si evidentemente no son "Kind of Blue" mantienen un nivel de innovación y de calidad muy elevado por el que matarían el resto de músicos del jazz en aquella época. No sólo eso sino que durante esta década descubrió, aprovechó y moldeó a grandes músicos como el ya citado Mike Stern, John Scofield, Branford Marsalis o Marcus Miller, con el que grabó el famoso "Tutu", junto a aciertos como la apropiación para la causa jazzística de "Human Nature" o de "Time After Time". Y todo eso con considerables problemas de salud que afectaban a su capacidad de trabajo. Decir que la década de los 80 de Miles Davis es comparable a la decadencia del Prince actual es obviar la realidad. Incluso aunque los discos de Miles Davis en los 80 fueran todos una mierda (que no lo son ni de lejos) todo el mundo del jazz habría seguido escuchando hasta la última nota tratando de ver por dónde iba la cabeza de Miles Davis esta vez, tal era su influencia. Nada más lejano a la situación de Prince en la escena musical hoy día.

Si bueno, eso es lo que se dice a dia de hoy y a toro pasado, con MD enterrado desde hace casi 20 años. Pero en esos días, a Miles Davis le caían hostias como panes por parte de casi toda la crítica y por buena parte de su publico de siempre. En paralelo a eso, enganchó a nuevo público, que para mi viene a ser como el nuevo público que se ha enganchado a Prince con Musicology, 3121, y el que lo va a hacer con 20ten, aunque con una repercusión menor pq no estamos en la gran era de las discográficas como los 80.

Ahora queda muy "cool" decir que Miles Davis era un genio -que lo era- y que hizo discos muy buenos/buenos hasta el final. Tutu es un disco reguleras, y You're Under Arrest es un poco mejor pero tampoco es para tanto. Con Prince, y espero que sea dentro de muchos años, pasará lo mismo.

Madriles, no es cuestión de "coolness", MD fue un genio. Sólo por su primera reinvención del jazz ya hubiera pasado a la historia como tal, pero es que además lo hizo 4 veces más. Que en los 80s no llegó a revolucionar de nuevo el mundo del jazz, de acuerdo, pero incluso partiendo de un listón tan alto fue capaz de mantener el tipo y crear discos tan buenos como Tutu, The Hot Spot o Aura e incluso le quedó tiempo para tratar de innovar una vez más con el, para mí, fallido You' re Under Arrest. Lo que hay que valorar de MD en los 80s es su espiritu y sus ganas de seguir avanzando.
En el caso de Prince, también fue un genio por lo que hizo en los 80s y sólo por eso pasará a la historia como tal. En este momento, a diferencia de MD, la impresión que da es que está en una posición cómoda en la que la industria y su público no le exige (casi) nada para contratarle y llenar recintos y en la que él tampoco parece exigirse mucho en estudio. Aún y todo (la clase no se pierde) ha parido 3 buenos discos en estos últimos años: Musicology, 3121 y 20Ten y con el tiempo y los recopilatorios, tendremos una buena colección de temas de esta época.

Aida

Después de mucho tiempo sin decir nada, tan sólo declarar para siempre mi más absoluta y total rendición al músico que por siempre jamás acompañará mis anhelos, mis esperanzas, mis deseos, mis decepciones, mis miedos, mis viajes, mis refugios...Después de los dos últimos conciertos, no queda más por decir, sino callar ante la cátedra, ante la magia, ante la catarsis de nuevo generada.

Prince, tu música ha formado, forma y formará parte indisoluble de mi vida.


Madriles

Cita de: eldoctorjota en 30 Julio 2010, 08:49:29
Cita de: Madriles en 30 Julio 2010, 00:59:20
Cita de: oceanistheultimatesolutio en 30 Julio 2010, 00:29:44
Cita de: Enric en 29 Julio 2010, 23:51:43
Cita de: oceanistheultimatesolutio en 29 Julio 2010, 19:10:56
Hombre, pues yo no lo veo triste... Lo veo casi normal, lo contrario es la excepción. Gente como Miles Davis, Herbie Hancock, Frank Zappa, David Bowie, Bob Dylan, Neil Young, etc, no hay tantos. Es muy difícil mantener ese nivel de autoexigencia y ese "toque" durante toda la vida. En realidad nadie lo "mantiene" durante toda la carrera, sino que algunos artistas geniales consiguen ser conscientes de cuándo lo han perdido y saben cómo volver a generarlo,[...]
Y para oír músicos maduritos que sólo quieren "hacer lo suyo" me pondré a JJ Cale, Peter Gabriel, Jeff Beck, Eric Clapton, Bob Dylan, Van Morrison, etc... Al menos mantienen un nivel de calidad muy alto y sin altibajos. [...]
La hemeroteca está para demostrar que nadie le ha pegado a Prince más palos que yo (mi opinión sobre el último disco no la daré porque puede haber niños leyendo), ¡pero ojitow!, demosle a Prince el mismo tiempo que se le dió a la gente que citas. M. Davis, N. Young o V. Morrison han atravesado etapas de su carrera tan largas como sonrojantes (en el caso del irlandes, dos etapas en dos décadas dieferentes).
¿Es peor el periodo "Musicology --> 20ten" que el "Hawk & Doves --> This note's for you" del canadiense?
¿Qué decir de la década de los 80 de Davis?  :sweatdrop:
¿Dylan? ¿sin altibajos? ¡te deben faltar algunos de sus discos! ¡¡¡¡no te los compres!!!
Sobre el Eric Clapton post-79 no diré nada, ni sobre su blues-especial-para-gente-a-la-que-no-le-gusta-el-blues tampoco, porque me banearian. Eso si, fue capaz de venderles su umplugged a toda esa gente que solo se compra un disco al año, y eso tiene su merito, pero no es lo que yo quiero para Prince.

Conclusión: simplemente... ¡paciencia!, paciencia porque este tipo volverá, y cerrará mi bocaza criticona. Mientras tanto, lo que no debemos perder jamás es la capacidad de criticar un material que no nos gusta, por mucho cariño que podamos sentir por su autor.

P.D.: Lo de poner al mismo nivel de Prince a U2 y cia. debería estar castigado por la ley, aunque bueno, contra gustos no hay disputa.  ;)
U2 juega la liga de Springsteen, Madonna, Jackson, Coca-cola o Nike. Son marcas establecidas, gente que vende todas las entradas de un estadio sin necesidad de defender un buen disco, que se garantizan las portadas de la prensa con cualquier frase que nazca de sus labios,.. pero su discografia imprescindible se puede transportar en una sola mano.

Hombre, de Miles Davis no recuerdo 15 (ya para 20) años con discos en constante decadencia y llenos de descartes. ¿La década de los 80 dices? Precisamente en esa década Prince ya tenía casi 60 años y tras haber reescrito las reglas del jazz (de nuevo) en los 70 con discos como "On the Corner", "Agharta" o "Pangea" y haberse sumido en un silencio creativo total por su adicción a las drogas desde el 75 hasta el 81, sorprendió otra vez a todos con un disco de gran calidad e innovación como "The Man with the Horn" tras casi 6 años sin ver una trompeta ni de lejos. Ese disco lo puso en rumbo otro grabado en directo en el 81 donde sienta las bases de lo que serán sus directos durante esa década y los derroteros por los que se moverá: "We want Miles" donde descubre a Mike Stern como el gran guitarrista de jazz rock que luego ha demostrado ser. Este disco es posiblemente mi disco favorito grabado en directo de todos los tiempos. Durante el resto de la década continuó asentando y madurando los hallazgos musicales y técnicos de los 70, sobre todo en las numerosas giras que llevó a cabo, y discográficamente grabó cosas a la altura de su leyenda como "Star People", "Decoy" o "You are under arrest", que, si evidentemente no son "Kind of Blue" mantienen un nivel de innovación y de calidad muy elevado por el que matarían el resto de músicos del jazz en aquella época. No sólo eso sino que durante esta década descubrió, aprovechó y moldeó a grandes músicos como el ya citado Mike Stern, John Scofield, Branford Marsalis o Marcus Miller, con el que grabó el famoso "Tutu", junto a aciertos como la apropiación para la causa jazzística de "Human Nature" o de "Time After Time". Y todo eso con considerables problemas de salud que afectaban a su capacidad de trabajo. Decir que la década de los 80 de Miles Davis es comparable a la decadencia del Prince actual es obviar la realidad. Incluso aunque los discos de Miles Davis en los 80 fueran todos una mierda (que no lo son ni de lejos) todo el mundo del jazz habría seguido escuchando hasta la última nota tratando de ver por dónde iba la cabeza de Miles Davis esta vez, tal era su influencia. Nada más lejano a la situación de Prince en la escena musical hoy día.

Si bueno, eso es lo que se dice a dia de hoy y a toro pasado, con MD enterrado desde hace casi 20 años. Pero en esos días, a Miles Davis le caían hostias como panes por parte de casi toda la crítica y por buena parte de su publico de siempre. En paralelo a eso, enganchó a nuevo público, que para mi viene a ser como el nuevo público que se ha enganchado a Prince con Musicology, 3121, y el que lo va a hacer con 20ten, aunque con una repercusión menor pq no estamos en la gran era de las discográficas como los 80.

Ahora queda muy "cool" decir que Miles Davis era un genio -que lo era- y que hizo discos muy buenos/buenos hasta el final. Tutu es un disco reguleras, y You're Under Arrest es un poco mejor pero tampoco es para tanto. Con Prince, y espero que sea dentro de muchos años, pasará lo mismo.

Madriles, no es cuestión de "coolness", MD fue un genio. Sólo por su primera reinvención del jazz ya hubiera pasado a la historia como tal, pero es que además lo hizo 4 veces más. Que en los 80s no llegó a revolucionar de nuevo el mundo del jazz, de acuerdo, pero incluso partiendo de un listón tan alto fue capaz de mantener el tipo y crear discos tan buenos como Tutu, The Hot Spot o Aura e incluso le quedó tiempo para tratar de innovar una vez más con el, para mí, fallido You' re Under Arrest. Lo que hay que valorar de MD en los 80s es su espiritu y sus ganas de seguir avanzando.
En el caso de Prince, también fue un genio por lo que hizo en los 80s y sólo por eso pasará a la historia como tal. En este momento, a diferencia de MD, la impresión que da es que está en una posición cómoda en la que la industria y su público no le exige (casi) nada para contratarle y llenar recintos y en la que él tampoco parece exigirse mucho en estudio. Aún y todo (la clase no se pierde) ha parido 3 buenos discos en estos últimos años: Musicology, 3121 y 20Ten y con el tiempo y los recopilatorios, tendremos una buena colección de temas de esta época.


Estamos de acuerdo, como otras tantas veces, aunque yo creo que si que existe cierta "coolness" en cuanto al tema de MD y el jazz en general (y soy el primero al que le gusta tanto uno como el otro ;) ) Me pillas un poco vago xD, asi que voy a resumirlo en que quizás no tenga mucho sentido comparar a Prince con Miles Davis, pq ni su música es la misma, ni su carácter, ni su época, ni los músicos que les han rodeado.

eldoctorjota

#633
Cita de: PRiNCe_ en 31 Julio 2010, 21:42:52
A los detractores, dos cosas,  ¿por qué Prince ha de hacer lo que se espera de él?, ¿por qué os molesta que no entre en los 40 Principales?, lo pregunto porque no lo entiendo.  ???
No creo que le estén criticando negativamente por no hacer lo que se espera de él a no ser que "hacer buenos discos" sea "lo que se espera de él". Entonces sí, se le está criticando por no hacer lo que se espera de él, es decir se le critica por hacer discos flojos. A mí, de momento 20Ten, me sigue convenciendo. Y yo, al menos, no he visto que nadie lo critique por no estar presente en la radiofórmulas españolas. Si se para uno a escucharlas eso es una virtud, hoy en día.

holyriver


oceanistheultimatesolutio

Cita de: PRiNCe_ en 31 Julio 2010, 21:42:52
A los detractores, dos cosas,  ¿por qué Prince ha de hacer lo que se espera de él?, ¿por qué os molesta que no entre en los 40 Principales?, lo pregunto porque no lo entiendo.  ???

A mí no me molesta que Prince no entre en los 40 Principales, de hecho es más bien al contrario, me molesta que no intente más que arañar algún puesto en ese tipo de listas, intentando sonar como Beyoncé, Jay Z o Scissors Sisters... Por eso el disco nuevo, a pesar de que las composiciones flaquean en la mayoría de los temas, me agrada porque por primera vez no lo veo plagiando el sonido de otros sino que se plagia a sí mismo, y no lo hace mal si no fuera porque los temas, como ya he dicho, no me parece que estén a la altura.

En cuanto a "¿por qué Prince ha de hacer lo que se espera de él?". Pues no debe, pero es normal que la gente y sus fans lo esperemos ¿no? Además, lo que "esperamos de él" no es nada concreto, sencillamente que, sea lo que sea, cumpla con los estándares de calidad y de grabación que él mismo marcó en la industria musical. De todos modos, yo ya no espero nada de él. Sigo escuchando el Sign´O´The Times, el 1999 y todos esos discos con la misma admiración que el primer día, y tras casi 20 años esperando que entregase un disco equiparable a aquellos ya no espero milagros. Sí me da pena que no sepa capturar en disco la contundencia y naturalidad con la que luego se desenvuelve en directo (New Morning, por ejemplo)... Pienso que a veces lo tiene delante de las narices y no es capaz de verlo, pero bueno, sólo me da pena porque de esa forma podría envejecer mejor "musicalmente" hablando y atraer nuevos fans. Con sus discos recientes se puede dar con un canto en los dientes si no pierde a los fans antiguos...

Hay cosas que en estos últimos años se recibían de forma menos crítica porque suponían una apertura de horizontes musicales, experimentos necesarios para evolucionar como artista, aunque el resultado la mayoría de las veces fuera bastante pobre e incluso infantil. Me refiero a cosas como "N.E.W.S." o "Kamasutra"... Pero una vez pasada esa etapa, creo que podemos afirmar que ahora su objetivo es facturar álbumes al estilo clásico: 10 ó 12 canciones que funcionen tanto independientemente como en su conjunto. Y yo pienso, ¿en qué ha avanzado respecto a principios de los 90 tras todos esos experimentos, años de reclusión, cambios personales? Las composiciones son mucho más forzadas y pobres; las letras en el mejor de los casos son intrascendentes, en el peor, dan vergüenza ajena; el sonido, tras los tan cacareados bandazos entre la "real music" y los experimentos con Pro Tools el resultado es ni lo uno ni lo otro: un sonido mucho más plasticoso, impersonal, sobreproducido, forzado e impostado que nunca. Por último, en cuanto a su presencia mediática y la política de distribución y acceso a su música y reediciones, también estamos peor que nunca, teniendo que comprar los cds de importación como si fuese un grupo de culto de los años 80, sin edición de DVDs apenas, sin cuidado editorial de su legado... NADA.

Como verás, el que entre o no en los 40 Principales es lo último que me importa. Hacer un disco malo no es rebelarse contra lo que se espera de él, hacer un disco malo tras otro es no ser capaz de hacer lo que se espera de él, ni siquiera lo que él espera de sí mismo... ¿o es que acaso no ha anunciado prácticamente cada disco desde Gold Experience como su mejor disco y un puñado de canciones completamente distintas a todo lo anterior que suponían practicamente un nuevo nivel creativo en su carrera? Pues no, mira, no. Si juzgamos sus obras según sus palabras queda a la altura del betún (su carrera discográfica reciente), y sólo me estoy ciñendo a sus palabras, no a las de ningún crítico musical.

Rebelarse y no hacer lo que el público o la crítica espera de uno es muy difícil, porque para hacerlo y caer de pie hay que hacerlo bien, hacerlo mal es muy fácil cuando nadie espera mediocridad de ti, de hecho es lo más fácil: la gente espera brillantez y tú le das mediocridad... pues vaya rebelión. No hacer lo que todo el mundo espera y aún así salir airoso es un delicado arte que supone una superación artística y una capacidad de reinvención que Prince ha perdido. Me refiero por ejemplo a la aparición eléctrica de Bob Dylan en el Festival de Newport en 1965. O a la reinvención de Johnny "Guitar" Watson como funkyman a mediados de su carrera tras ser conocido como bluesman (de hecho hoy día nadie lo conoce por sus blues sino  por su aportación al funky). O el ya manido Miles Davis cuando se descolgó en el 68 con "Bitches Brew". O Zappa cuando empezó a publicar discos de música sinfónica contemporánea (que luego han sido interpretados por clásicos de la talla de Pierre Boulez). O el mismo Prince cuando tras Purple Rain se marcó esa joya psicodélica llamada "Around the world in a day". Si es así que se salga del molde establecido todo lo que quiera, pero si es porque no lo llena siquiera, llamémoslo por su nombre.

Ahora bien, si entramos ya en cuestiones (tan dadas en estos foros) del tipo de "Bueno sí, pero Prince ya lo ha demostrado todo y ahora sí él es feliz haciendo sus temitas yo estoy feliz de poder escucharlos aunque no sean el nuevo Purple Rain"... Pues vale, pero si yo escribo aquí y hablo de Prince es porque mantengo con él una relación en lo musical, en el plano artístico, como receptor de esas creaciones. Si deja de defender ese estándar de calidad que hizo que se iniciara dicha relación, pues aquí se acaba. Que él sea un señor maduro, feliz o no, que hace los temas que a él le gustan, pues me parece muy bien, pero eso no justifica ni el tiempo, ni el dinero, ni la atención que le estamos prestando entonces. Tengo vecinos que cultivan unas plantas maravillosas, y otros que construyen maquetas de barcos y eso les hace muy felices. Si la justificación de los recientes discos de Prince tenemos que encontrarla en un plano vital/espiritual en vez de en el plano atístico o musical, mal vamos. Sinceramente, la vida de Prince me importa un carajo, espero que sea feliz como cualquier otra persona, faltaría más, pero no tengo ninguna relación con él, ni lo conozco ni quiero conocerlo. Lo único que me importa es su música, si no va a cuadrarse y a ponerse manos a la obra para entregar obras a la altura de lo que se espera de él (es decir, de calidad) no me interesa si va a darle de comer a las palomas, si es vegetariano o si se hace musulmán.

Lo siento, pero es que a veces tanto fenómeno fan que veo por aquí me da repelús, como el otro día la declaración de amor eterno e incondicional que puso no sé quién en uno de estos foros.

Si no piensa entregarnos obras musicales innovadoras o al menos de calidad, no pasa nada, pero que sea consciente de que en el momento que publica un disco está dirigiéndose a un público, y ese público espera algo de él. Sería muy ingenuo pensar que puede actuar como un debutante, porque no lo es ni lo será y, lo más importante, no se le juzga como tal (en ese caso le lloverían verdaderas ostias... o peor, indiferencia y a la calle). Y si quiere seguir desarrollando su pasión al margen de imperativos "artísticos" o "creativos" es libre de hacerlo, pero que no mezcle lo uno con lo otro.

Por ejemplo, Brian Eno, uno de los músicos y productores más innovadores y creativos del siglo XX, se encuentra prácticamente "retirado" en Inglaterra, donde además de sus proyectos sociales (que no "obras sociales") y artísticos (de artes plásticas) de gran éxito acude todas las semanas a una peña de aficionados y amigos para cantar canciones tradicionales irlandesas, muchas veces a capella. Según él encuentra más sentido en eso que en el resto de la industria musical. Y aún así, estando oficialmente "retirado", es capaz de marcarse un discazo junto a David Byrne como el "Everything that happens will happen" (2009) y ponerlo gratis en internet para que lo escuche cualquiera. Pero a eso me refiero, si se mete a grabar un disco es porque tiene algo que contar y se va a molestar en llevar la música hasta el nivel que debe llegar, tomándose el tiempo que sea necesario. Y para "divertirse", se va al bar de la esquina con sus colegas a cantar canciones entre pintas de cerveza. Eso se llama "profesionalidad", y es lo que le falta a Prince.

Por último, unas declaraciones de Brian Eno acerca de la industria musical:

"Creo que los discos fueron simplemente una pequeña burbuja en el tiempo y que quienes se ganaron la vida con ellos tuvieron suerte. No hay ninguna razón por la que alguien debió haber ganado tanto dinero vendiendo discos excepto que todo se conjugaba para ello en este periodo de tiempo. Siempre supe que se acabaría tarde o temprano. No podía durar, y ahora se está terminando. Me importa muy poco que así sea y me gusta lo que está pasando. La era del disco fue sólo un accidente. Fue un poco como cuando tenías una fuente de grasa de ballena en 1840 y ésta se podía usar como combustible. Antes de que llegara el gas, si uno comercializaba grasa de ballena, era el hombre más rico de la Tierra. Entonces llegó el gas y tu grasa de ballena ya no servía para nada. Lo siento, amigo, la historia sigue su curso. La música grabada es igual a la grasa de ballena. Tarde o temprano, otra cosa lo reemplazará".

eldoctorjota

Cita de: oceanistheultimatesolutio en 31 Julio 2010, 23:13:56
Por último, unas declaraciones de Brian Eno acerca de la industria musical:

"Creo que los discos fueron simplemente una pequeña burbuja en el tiempo y que quienes se ganaron la vida con ellos tuvieron suerte. No hay ninguna razón por la que alguien debió haber ganado tanto dinero vendiendo discos excepto que todo se conjugaba para ello en este periodo de tiempo. Siempre supe que se acabaría tarde o temprano. No podía durar, y ahora se está terminando. Me importa muy poco que así sea y me gusta lo que está pasando. La era del disco fue sólo un accidente. Fue un poco como cuando tenías una fuente de grasa de ballena en 1840 y ésta se podía usar como combustible. Antes de que llegara el gas, si uno comercializaba grasa de ballena, era el hombre más rico de la Tierra. Entonces llegó el gas y tu grasa de ballena ya no servía para nada. Lo siento, amigo, la historia sigue su curso. La música grabada es igual a la grasa de ballena. Tarde o temprano, otra cosa lo reemplazará".
Brian Eno ha sido, es y, confío en que seguirá siendo, un tipo con la cabeza bien amueblada.

oceanistheultimatesolutio

Cita de: eldoctorjota en 01 Agosto 2010, 00:15:52
Cita de: oceanistheultimatesolutio en 31 Julio 2010, 23:13:56
Por último, unas declaraciones de Brian Eno acerca de la industria musical:

"Creo que los discos fueron simplemente una pequeña burbuja en el tiempo y que quienes se ganaron la vida con ellos tuvieron suerte. No hay ninguna razón por la que alguien debió haber ganado tanto dinero vendiendo discos excepto que todo se conjugaba para ello en este periodo de tiempo. Siempre supe que se acabaría tarde o temprano. No podía durar, y ahora se está terminando. Me importa muy poco que así sea y me gusta lo que está pasando. La era del disco fue sólo un accidente. Fue un poco como cuando tenías una fuente de grasa de ballena en 1840 y ésta se podía usar como combustible. Antes de que llegara el gas, si uno comercializaba grasa de ballena, era el hombre más rico de la Tierra. Entonces llegó el gas y tu grasa de ballena ya no servía para nada. Lo siento, amigo, la historia sigue su curso. La música grabada es igual a la grasa de ballena. Tarde o temprano, otra cosa lo reemplazará".
Brian Eno ha sido, es y, confío en que seguirá siendo, un tipo con la cabeza bien amueblada.

Hombre, puede parecer un tópico, pero creo que en ello tiene mucho que ver el hecho de tener estudios universitarios, en concreto de Bellas Artes. Puede parecer una chorrada, pero algunos de los más interesantes e innovadores músicos de los 70, 80 y 90 se gestaron en ambientes "universitarios". David Byrne, Jeff Beck, Bryan Ferry, Freddy Mercury, Eric Clapton y Brian Eno estudiaron Bellas Artes (aunque los dos primeros no concluyeran los estudios), Brian May estudió Física y Astronomía, Lou Reed estudió Literatura y Pintura, Leonard Cohen estudió Literatura, Miles Davis estudió en la Julliard School música clásica y composición,  Jim Morrison estudió Literatura y Cine en la UCLA. Mike Stern, Al DiMeola, Pat Metheny, Esperanza Spaulding, John Scofield, Christian Scott y la mayoría de los nombres destacados del jazz reciente han estudiado música en Berklee, Boston. Y así un largo etcétera. No es una regla ni nada por el estilo, pero creo que la "formación artística o humanística" se nota en la carrera de un músico, quizá no al principio (que también, en una visión más abierta e interdisciplinar de la música), pero sí cuando el primer impulso o la inspiración se agotan. Entonces es cuando ese bagaje cultural puede ayudar a transitar nuevos medios y terrenos creativos. Por desgracia eso es algo de lo que Prince siempre ha carecido, y creo que ahora está empezando a pasarle factura, ya que es incapaz de romper el círculo de mediocridad creativa en el que se encuentra. Aunque esto por sí solo no es explicación para el descenso en su calidad y creatividad, claro está, es quizá un factor más.

Sinceramente, me gustaría saber qué tipo de música escucha Prince hoy día. Está claro que durante el Sign´O´The Times oía mucho a Joni Mitchell, y esa influencia es palpable en el disco (e incluso se hace explícita en "The Ballad of Dorothy Parker"), pero hoy día me da miedo pensar en lo que puede estar escuchando, me da que clásicos de funk y soul de toda la vida, sus baladas llevan un rollo muy "clásico/melódico" últimamente, tipo Delfonics, y las versiones en sus directos dan a entender que se empapa del funk de toda la vida. Pero me gustaría comprobar si escucha otro tipo de cosas que se salgan más de lo que es de esperar por su tipo de música. Cosas como las declaraciones de Eric Leeds acerca de que sólo le vio escuchar el Kind of Blue de Miles Davis y porque se lo regalaron ellos me dan mucho que pensar. Sinceramente creo que la cultura de Prince es muy pobre y limitada, y eso no ha sido negativo mientras ha funcionado como una especie de "salvaje" que desde el funk más tórrido iba incorporando retazos de otros campos conforme caían en su batidora musical. Pero ahora que es un señor mayor que va de elegante, maduro y serio, ha perdido toda esa garra hipnótica que tenía como un animalillo salvaje y su bagaje cultural se torna bastante liviano e intrascendente como para sostener sus devaneos musicales, sobre todo cuando saca los pies del tiesto "funk-pop-rock".

Pienso por ejemplo en la espléndida banda sonora que Peter Gabriel compuso para "La última tentación de Cristo" de Scorsese, o la de Neil Young para "Dead Man" de Jim Jarmusch y se me hace imposible imaginarme a Prince en una situación similar. A nadie se le ocurriría en su sano juicio pedirle a Prince una banda sonora completa para una película de ese calibre. Sería capaz de aparecer con un bodrio pretencioso tipo "Kamasutra"... Creo que esas cosas que decían en los 80 de que Prince era como el nuevo Mozart (hasta Bono llegó a decirlo) se le subieron a la cabeza y no le sentaron nada bien como el tiempo ha demostrado. Musicalmente ha demostrado no dar pie con bola cuando se sale de "lo suyo" y ni siquiera ha sabido amoldar lo suyo a nuevos territorios, para colmo actualmente "lo suyo" languidece cada vez más en esquemas repetitivos sin rastro de la chispa original.

zucris65

Cita de: hello01 en 24 Junio 2010, 10:17:54
Mas...................


PRINCE NEW ALBUM
20TEN
NOT AVAILABLE ON INTERNET OR RECORDS SHOP
ONLY NEWS PAPERS
DISPONIBLE LE 9 JUILLET (APRES MIDI) EN FRANCE
DANS LE JOURNAL "LE MONDE" UNIQUEMENT
BELGIUM JULY 10 IN THE NEWS PAPER "Het Nieuwsblad

:bow:

Cómo poder escucharlo =/ ...

luis_prince

Mookie yo no he visto ni ratro del periodico en ningun de prensa extranjera,asi que me lo he piyao por ebay por una libra,en ebay si lo puedes conseguir ;)
...do u want him? or do u want me?