La III República

Iniciado por Chuck Romerales, 14 Abril 2008, 03:14:58

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Chuck Romerales



Serenos y alegres
valientes y osados
cantemos soldados
el himno a la lid.
De nuestros acentos
el orbe se admire
y en nosotros mire
los hijos del Cid.

Soldados la patria
nos llama a la lid,
juremos por ella
vencer, vencer o morir.

El mundo vio nunca
más noble osadía,
ni vio nunca un día
más grande el valor,
que aquel que, inflamados,
nos vimos del fuego
excitar a Riego
de Patria el amor.

Soldados la patria
nos llama a la lid,
juremos por ella
vencer, vencer o morir.

Se muestran: ¡volemos,
volemos, soldados!
¿Los veis aterrados
la frente bajar?
¡Volemos, que el libre
por siempre ha sabido
al siervo rendido
la frente humillar.

     (Himno de Riego, música de José Melchor Gomís, letra de Evaristo de San Miguel Valledor)

     Hoy en LaSexta se ha emitido un interesante ejercicio de historia-ficción titulado 'Viva La República', en el que se especula como habría sido la historia de España si los republicanos hubiesen ganado la Guerra Civil. En el programa ha habido cosas interesantes, como el hecho de que Hitler invadió España en 1940 después de aplastar a Francia, que Cádiz fué arrasada de arriba a abajo y reconstruida después de la guerra como Rotterdam o Dresde, ver a un grupo de niños cantando en la escuela el himno arriba reproducido con un retrato del Presidente de la República (que era... José María Aznar), que España formó parte de la ONU, la OTAN y la Unión Europea (o CEE en aquellos tiempos) desde el principio, que después de la II Guerra Mundial se constituyó la III República y se redactó una nueva Constitución mas colectiva y menos sectaria que la de 1931, que en las primeras elecciones tras la guerra ganó el Partido Demócrata Cristiano liderado por Joaquín Ruiz Giménez, el cual firmará como Presidente del Gobierno el tratado de adhesión de España a la CEE en 1956, que a finales de los 50 España ya era un país desarrollado con un nivel de vida comparable al del resto de Europa, o como en 1968 Joan Manuel Serrat ganó en Eurovisión cantando 'La, La, La' en catalán.  Franco, después de primero tener que irse de España después de la Guerra Civil, volvió en 1940 al frente de un gobierno títere de los nazis, al estilo del de Petáin en Francia. Después de la II Guerra Mundial se exilia primero en la Argentina de Perón, luego se fué al Paraguay de Stroessner, y terminó sus días en la Nicaragua de Anastasio Somoza, donde falleció en 1975. Durante todo ese tiempo la República intentó sin exito su extradición para juzgarlo tanto por los crímenes de guerra entre el 36 y el 39 como por colaborar con los alemanes entre el 40 y el 45. Ah, y Juan Carlos de Borbón se crió en España gracias a un acuerdo de su padre, Don Juan de Borbón, con el entonces (1948) Presidente de la República, el socialista moderado Julián Besteiro. De mayor Juan Carlos llega a ser Presidente del Comité Olímpico Internacional pero tiene que tragar con que su hijo Felipe desfile en los JJ OO de Barcelona detrás de la bandera republicana, o que los vencedores españoles en esos Juegos canten a grito pelado el 'Himno de Riego' en el podio, himno que todos los españoles aprenden en la escuela.

     Y lo mejor: Después de la II Guerra Mundial, Gran Bretaña, en pago a la resistencia española ante Hitler, nos devuelve Gibraltar

    En esta historia idealizada no hay exilio masivo, porque en 1939 Manuel Azaña decretó una amnistia general. No hay Valle de los Caidos (hay un cementerio en la Casa de Campo de Madrid donde están enterrados miles de soldados del bando aliado que ayudaron a liberar España de los nazis, al estilo de los de Normandía). No hay ETA porque no tiene razón de ser, ya que en el País Vasco no hubo ningún tipo de represión salvaje que crease odios paranoicos sino una amplísima autonomía, presidida como Lehendakari durante muchos años por Manuel de Irujo o José María de Leizaola. En Cataluña la Generalitat se consolidó con Lluís Companys primero y después por su sucesor Josep Tarradellas. Poco a poco desaparecieron las tradicionales rivalidades entre Castilla y las otras regiones. Se acaba con la identificación de lo castellano como lo único español, fuente de gravísimos problemas históricos, y los niños de Valladolid o Madrid no solo aprenden quién fué El Cid, sino que también se les enseña quienes fueron los Almogáveres o Castelao. En cuanto a los idiomas, un decreto primero y luego la Constitución de 1946 establecen la prohibición de llamar 'español' al castellano, y, aparte de la cooficialidad de este con otros idiomas en distintas regiones, se establece también una asignatura en las eficientes escuelas públicas republicanas que enseña que en España existen varios idiomas y la obligación de todos los españoles de conocer y respetar todos estos idiomas, de tal manera que un castellano no tenga problemas en ir a trabajar a Cataluña o el País Vasco por no conocer su lengua.

     España en 2008 es uno de los paises mas avanzados del mundo, tanto industrial como culturalmente. Los sucesivos gobiernos republicanos, bien los democratacristianos de Joaquín Ruiz Giménez (con Manuel Fraga de Ministro de asuntos Exteriores) o posteriormente Laureano Lopez Rodó o Adolfo Suárez en los 70 como los socialistas de Indalecio Prieto primero o Rodolfo Llopis después fomentan una educación pública de gran calidad que en pocos años erradica el analfabetismo de España para siempre. En 1946 vuelve a España el 'Guernica' de Picasso, y el propio Picasso fija su residencia en su Málaga natal. Con la ayuda del Plan Marshall, España se industrializa de arriba a abajo. Desaparecen para siempre los terratenientes y los 'señoritos' de Extremadura y Andalucía. La Junta de Andalucía, presidida por Blas Infante, fomenta la industrialización del campo y el establecimiento de empresas de tecnología punta. En pocos años, varias empresas de origen andaluz y extremeño inundan los mercados europeos con productos de electrónica de consumo -radios, electrodomesticos, los primeros ordenadores- baratos y de calidad. En los años 70 estas empresas intuyen el boom de la informática y crean el primer ordenador personal europeo. Técnicos andaluces crean el sistema de TV en color PAL (Proyecto Andaluz Local) que en pocos años se impone como norma en toda Europa y buena parte del mundo. Muchos de los directivos y científicos que desarrollan estas empresas son hijos de jornaleros analfabetos. En los años 90 Andalucía es por si sola la 9ª potencia industrial del mundo, y ha alcanzado los 15 millones de habitantes. Otras regiones no se quedan atrás: Galicia crece enormemente y muchos emigrantes americanos de esta región vuelven a su tierra a trabajar, regiones como Asturias o Murcia se convierten en centros de investigación médica y científica (en Asturias bajo la dirección de Severo Ochoa) y la vieja Castilla se quita sus complejos de encima y ciudades como Burgos o Salamanca se convierten en emporios culturales y técnicos cuyas universidades atraen a estudiantes de todo el mundo. El Mayo del 68 español tedrá lugar no en Madrid o Barcelona, sino en las viejas calles del centro salmantino. El famoso 'que inventen ellos' de Unamuno ha pasado a la historia. En el tema de infraestructuras, a finales de los 50 se construyen las primeras autopistas (en 2008 la red alcanzará los 12.000 km) las redes de Metro de Madrid y Barcelona crecen enormemente, y a finales de los 70 técnicos españoles de la empresa TALGO (que desde 1955 está radicada en Mérida, Extremadura) impulsan las primeras líneas de tren de alta velocidad de Europa (Málaga-Sevilla-Mérida-Badajoz-Cáceres, Mérida-Madrid-Zaragoza-Barcelona y San Sebastián-Bilbao-Santander-Oviedo-Lugo-La Coruña) desarrollando el AVE, que será copiado pocos años despúes por los franceses con su TGV.

     En cuanto a la cultura, una nueva generación de escritores y literatos, encabezada por luminarias como Camilo José Cela, Miguel Delibes o Carmen Laforet, difunden la cultura española por todo el mundo con la ayuda del insigne Ministro de Cultura Juan Ramón Jimenez, al que sucederá luego Rafael Alberti y posteriormente Jorge Semprún. En otras artes, el cine español de los años 50, menos realista que el italiano pero mas directo (sin duda influenciado por el Director General de cinematografía Luis Buñuel), consigue un inmenso prestigio en todo el mundo. No existe el doblaje, ya que Luis Buñuel lo suprimió. Las películas en versión original se usan en las escuelas para aprender idiomas (en los 70, cuando se derogó este decreto,  las compañías norteamericanas intentarían introducir los doblajes que allí se hacen para Sudamérica pero estos tuvieron corta vida por el fracaso de público, al que le daba risa oir a Paul Newman o Robert Redford hablando en castellano). En 1956 Juan Antonio Bardem gana el Oscar a la Mejor Película Extranjera en Hollywood por 'Muerte De Un Ciclista', el primero de varios que habría después. En el mundo de la música, los años 50 vieron la aparición de los primeros 'rockers' en España. En 1956 un canal privado de TV (con sede en Sevilla, como la mayoría de la industria tecnológica en España; hay 2 canales públicos -Televisión Republicana o TR1 y TR2- y dos privados -SER TV y el andaluz Giralda TV) emite la actuación de Elvis en el programa de Ed Sullivan. En los 60 aparecen los cantautores en todas las lenguas del estado (gracias al sistema educativo nadie mira mal a nadie por cantar en catalán o castellano) y las correspondientes copias de los grupos anglosajones como Los Salvajes, Los Brincos o Los Mustang. Ya en esta época se expande la leyenda de la 'movida madrileña', que se expandirá a todo el mundo cuando a finales de los 70 llegue a la Presidencia de la República el socialista Enrique Tierno Galván, en aquel momento en 'coexistencia' con el joven Presidente de Gobierno demcristiano Adolfo Suárez. 

     La población total de España en 2008 es de 52 millones de habitantes. Madrid tiene 2 millones de habitantes. Sevilla y Barcelona superan el millón y medio, y Mérida ha pasado de ser una pequeña ciudad de provincias a ser la cuarta ciudad española con mas de 900.000 habitantes. Es la 4ª potencia industrial del mundo, solo por detrás e EE UU, Japón y Alemania (con China amenazando). Tiene la 3ª renta per cápita del mundo, 4 empresas entre las 10 mas grandes del planeta, 3 universidades entre las 10 mejores, y millones de personas de todo el mundo tienen productos 'Made in Spain' en sus casas. Ah, hay una incipiente industria turística e inmobiliaria en zonas costeras pero muy limitada por las fortísimas leyes de protección medioambiental. No hay problemas de agua, ya que en los 50 y 60 se construyeron enormes pantanos y largos trasvases para que cuando en una zona sobrase el agua, esta se repartiera en otras zonas en ese momento mas secas. El precio de la vivienda es bajo, ya que la mayoría de la gente, como sucede en otros países de Europa, prefiere pagar un alquiler bajo (con pecios máximos regulados por ley segun zonas y metros cuadrados). Se come a la 1 de la tarde y se cena a las 7, como en todas partes. El 85% de los españoles (y subiendo) tiene Internet en casa, en ordenadores fabricados en Andalucía en buena parte (a las empresas japonesas y norteamericanas les cuesta horrores vender algo en España) y con una modernísima red de fibra óptica con velocidades de vértigo. Y barata: menos de 10 euros al mes en muchos casos.  Los técnicos andaluces están desarrollando un sistema de TV de alta definición de 1250 líneas en formato panorámico que mejorará al actual de 1080 (que ellos también ayudaron a desarrollar).

     Todo esto es ciencia (o historia) ficción, pero... ¿a que es bonito? ;D
Me subí a la rejaaaa

Jamie Star

Desde luego es ficción

Madriles

Es bonito, sí. Te ha faltado decir que hablaríamos en francés y comeríamos Camembert en lugar de Manchego, pq parece más la historia de Francia  ;D

Chuck Romerales

     Volvamos a la realidad. Artículo de Félix de Azúa en 'El País', 14 de Abril de 2008.

     Casi con toda seguridad mis padres habrían dicho que éste era un caso de indudable mala educación, pero al repetirme un par de veces esa frase, "mala educación", he percibido hasta qué punto es un juicio rancio, arcaico, desprovisto ya de sentido. A lo más que puede aspirar es a una sonrisita condescendiente por parte de la gente de mi generación que la considera un rasgo típico de la vieja burguesía. La nueva burguesía, los que ahora imponen su modelo de conducta, es muy distinta. Por ejemplo, la educación, buena o mala, le importa una higa.

     Para mis padres, que un parlamentario llamara "cabestro" a un colega vendría a ser el regreso de las viejas trifulcas republicanas en las que el insulto y la sal gorda arrancaban carcajadas y manotazos en la espalda de los conmilitones. En las memorias de Azaña hay cientos de espectáculos de esta calaña, los cuales abatían al pobre hombre. Setenta años más tarde ya no es una prueba de mala educación o de barbarie por parte de un animal serrano ascendido a diputado, sino un signo de identidad. El que insulta es un vasco en representación de unos miles de vascos y el insultado es un español que representa a varios millones de españoles. El insulto es un modo de destacar la independencia del vasco (en realidad, su impotencia), frente al enemigo español. Porque en la semidemocracia española no hay adversarios sino enemigos y por lo tanto la repelente costumbre de insultar no es otra cosa que la consecuencia de la obligación de odiar. ¡Cómo se odia en los parlamentos! Y no sólo en los parlamentos.

     Hace pocos días un amigo pasó por Madrid para conocer a la hija de unos colegas, una cría de tres años. Se citó con ellos en un restaurante de purpurina y aunque él es fumador pidió una mesa para no fumadores. Cuando se sentaron, todo el mundo fumaba a su alrededor. La niña tiene problemas de asma de modo que mi amigo acudió al encargado y le pidió otra mesa sin tanto humo. La respuesta del maître, un chico arreglado a la usanza chic hortera, le dejó helado: "Pero ¿usted ha venido aquí a comer o a tocar los cojones?". Paralizado por la baba de odio que goteaba de aquella boquita, se retiró desolado. Seguramente es una consigna del gremio, porque no es la primera vez que la oigo.

     En realidad el encargado del local no hacía sino obedecer lo que está mandado. Si Carod puede decir: "Los de Madrid nos mean encima y dicen que llueve" y recibir aplausos. Si Rubianes depone: "Ojalá que les exploten los cojones a los españoles" y le jalea el mundo oficial catalán. Si cualquier diputado puede dirigirse a sus colegas en el parlamento como si estuvieran en el patio de una penitenciaría, entonces lo normal es que cunda el ejemplo.

     Basta con encender la televisión en España para ver series que no tienen equivalente en el mundo. Los comisarios dicen constantemente: "Me cago en la hostia"; los policías: "Te voy a cortar la polla"; los galanes: "¿Ya te las has follado? ¡Mira que eres jodido!", y así sucesivamente, como si estuvieran en el reformatorio. No es el lenguaje de la gente común, es el modo de hablar de la nueva burguesía, de los actuales dueños de la imagen pública. Su estilo se difunde por todos los medios de persuasión, especialmente los dirigidos a la gente joven. Una nueva burguesía enriquecida con el odio impone su modo de entender la vida en sociedad así como la antigua impuso el sombrero.

     Insisto en que el deje burgués de este modo de exigir respeto humillando al prójimo no tiene nada que ver con aquella "mala educación" antigua, sino con el odio. Y el odio está provocado por el miedo. Quienes así agreden a sus semejantes son gente que pasa mucho miedo porque sabe cómo se las gastan los dueños de la imagen pública. Se percatan de cómo está el patio, cómo los padres de la patria hacen pedagogía del rencor y lo subvencionan alegremente, cómo los periodistas, comentaristas, opinadores ligados a algún poder escupen veneno, constatan el éxito de los héroes de la pornografía sentimental y lo bien remunerada que está la navaja oxidada metida en la riñonera. ¿Cómo no van a tener miedo? De manera que simulan ellos también ser psicópatas, sicarios, navajeros o quinquis. Imitan lo que ven, la indiferencia ante el sufrimiento y la humillación ajenos. Así nos advierten, al modo del jovencito del restaurante madrileño, "No me toques los cojones o te hundo una faca en el ojo". Ese muchacho estaba espantado, pero había aprendido a defenderse en las cadenas de la televisión, en el parlamento, en los periódicos, en los suplementos juveniles, en el bendito cine español. Sabe que en España sólo hay un modo de hacerse respetar: que te tengan miedo, que les hagas temblar. De modo que se disfraza de bárbaro y ataca antes de que le ataquen.

     Esta situación de terror reciclado en chulería agresiva (lo que con mucho optimismo suele denominarse "crispación") es lo único que puede explicar el lado complementario, la bondad oficial y angélica (única en Europa) que la sociedad acomodada muestra hacia los débiles, los vencidos, los perdedores, los que se extinguen, los desdichados. A nadie le importa la justicia, de ella no se habla jamás, sólo de la bondad. Un país tan bronco, tan incapacitado para la justicia, no tiene otro recurso compensatorio que una bondad etílica dirigida a cualquier excepción étnica, sexual, fisiológica, religiosa, artística, lingüística, zoológica o económica. Una bondad gratuita que esconde la dentadura del depredador. Aquella España despiadada, de corazón de piedra y cerebro de corcho, aquella nación de cabreros como la llamaba Gil de Biedma, la que mantenía en la miseria a la mayor parte de la población y calmaba su rencor haciendo obras de caridad, ha mudado de traje, pero no de alma.

     A mi modo de ver, en nuestra semidemocracia el sentido de la justicia y de la responsabilidad (lo que mis padres y Azaña llamaban "buena educación") se ha reducido a una especie de ecologismo vaporoso que dice proteger todo aquello que no dé miedo y que no amenace el poder sobre personas y cosas.

     La bondad establecida, por tanto, se limita a aquellas personas o cosas que no amenazan su dominio. Tullidos, niños, enfermos, etnias, minerales, animales, vegetales o lenguas en trance de extinción, es decir, lo que carece de fuerza reivindicativa, lo que es tan débil que ni siquiera puede exigir justicia, ése es el objeto de la bondad oficial.

     La justicia exige trabajo, estudio, disciplina e inteligencia. La bondad sale gratis y es cosa del sentimiento, el cual, como es bien sabido, no cuesta un duro. En consecuencia, ya que es imposible ser justos en España, seamos bondadosos con todo aquello que no nos asuste, que no nos amenace, que esté ya medio muerto.

     Al resto, en cuanto se descuiden les cortamos los cojones.
Me subí a la rejaaaa

Jamie Star

!Qué gran canción! Me emociona cada vez que la oigo. De lo mejorcito que tiene.

PatricioRey

Cita de: Mike T. en 14 Abril 2008, 03:14:58
Hoy en LaSexta se ha emitido un interesante ejercicio de historia-ficción titulado 'Viva La República', en el que se especula como habría sido la historia de España si los republicanos hubiesen ganado la Guerra Civil. En el programa ha habido cosas interesantes, como el hecho de que Hitler invadió España en 1940 después de aplastar a Francia, que Cádiz fué arrasada de arriba a abajo y reconstruida después de la guerra como Rotterdam o Dresde, ver a un grupo de niños cantando en la escuela el himno arriba reproducido con un retrato del Presidente de la República (que era... José María Aznar), que España formó parte de la ONU, la OTAN y la Unión Europea (o CEE en aquellos tiempos) desde el principio, que después de la II Guerra Mundial se constituyó la III República y se redactó una nueva Constitución mas colectiva y menos sectaria que la de 1931, que en las primeras elecciones tras la guerra ganó el Partido Demócrata Cristiano liderado por Joaquín Ruiz Giménez, el cual firmará como Presidente del Gobierno el tratado de adhesión de España a la CEE en 1956, que a finales de los 50 España ya era un país desarrollado con un nivel de vida comparable al del resto de Europa, o como en 1968 Joan Manuel Serrat ganó en Eurovisión cantando 'La, La, La' en catalán.  Franco, después de primero tener que irse de España después de la Guerra Civil, volvió en 1940 al frente de un gobierno títere de los nazis, al estilo del de Petáin en Francia. Después de la II Guerra Mundial se exilia primero en la Argentina de Perón, luego se fué al Paraguay de Stroessner, y terminó sus días en la Nicaragua de Anastasio Somoza, donde falleció en 1975. Durante todo ese tiempo la República intentó sin exito su extradición para juzgarlo tanto por los crímenes de guerra entre el 36 y el 39 como por colaborar con los alemanes entre el 40 y el 45. Ah, y Juan Carlos de Borbón se crió en España gracias a un acuerdo de su padre, Don Juan de Borbón, con el entonces (1948) Presidente de la República, el socialista moderado Julián Besteiro. De mayor Juan Carlos llega a ser Presidente del Comité Olímpico Internacional pero tiene que tragar con que su hijo Felipe desfile en los JJ OO de Barcelona detrás de la bandera republicana, o que los vencedores españoles en esos Juegos canten a grito pelado el 'Himno de Riego' en el podio, himno que todos los españoles aprenden en la escuela.

     Y lo mejor: Después de la II Guerra Mundial, Gran Bretaña, en pago a la resistencia española ante Hitler, nos devuelve Gibraltar

    En esta historia idealizada no hay exilio masivo, porque en 1939 Manuel Azaña decretó una amnistia general. No hay Valle de los Caidos (hay un cementerio en la Casa de Campo de Madrid donde están enterrados miles de soldados del bando aliado que ayudaron a liberar España de los nazis, al estilo de los de Normandía). No hay ETA porque no tiene razón de ser, ya que en el País Vasco no hubo ningún tipo de represión salvaje que crease odios paranoicos sino una amplísima autonomía, presidida como Lehendakari durante muchos años por Manuel de Irujo o José María de Leizaola. En Cataluña la Generalitat se consolidó con Lluís Companys primero y después por su sucesor Josep Tarradellas. Poco a poco desaparecieron las tradicionales rivalidades entre Castilla y las otras regiones. Se acaba con la identificación de lo castellano como lo único español, fuente de gravísimos problemas históricos, y los niños de Valladolid o Madrid no solo aprenden quién fué El Cid, sino que también se les enseña quienes fueron los Almogáveres o Castelao. En cuanto a los idiomas, un decreto primero y luego la Constitución de 1946 establecen la prohibición de llamar 'español' al castellano, y, aparte de la cooficialidad de este con otros idiomas en distintas regiones, se establece también una asignatura en las eficientes escuelas públicas republicanas que enseña que en España existen varios idiomas y la obligación de todos los españoles de conocer y respetar todos estos idiomas, de tal manera que un castellano no tenga problemas en ir a trabajar a Cataluña o el País Vasco por no conocer su lengua.

     España en 2008 es uno de los paises mas avanzados del mundo, tanto industrial como culturalmente. Los sucesivos gobiernos republicanos, bien los democratacristianos de Joaquín Ruiz Giménez (con Manuel Fraga de Ministro de asuntos Exteriores) o posteriormente Laureano Lopez Rodó o Adolfo Suárez en los 70 como los socialistas de Indalecio Prieto primero o Rodolfo Llopis después fomentan una educación pública de gran calidad que en pocos años erradica el analfabetismo de España para siempre. En 1946 vuelve a España el 'Guernica' de Picasso, y el propio Picasso fija su residencia en su Málaga natal. Con la ayuda del Plan Marshall, España se industrializa de arriba a abajo. Desaparecen para siempre los terratenientes y los 'señoritos' de Extremadura y Andalucía. La Junta de Andalucía, presidida por Blas Infante, fomenta la industrialización del campo y el establecimiento de empresas de tecnología punta. En pocos años, varias empresas de origen andaluz y extremeño inundan los mercados europeos con productos de electrónica de consumo -radios, electrodomesticos, los primeros ordenadores- baratos y de calidad. En los años 70 estas empresas intuyen el boom de la informática y crean el primer ordenador personal europeo. Técnicos andaluces crean el sistema de TV en color PAL (Proyecto Andaluz Local) que en pocos años se impone como norma en toda Europa y buena parte del mundo. Muchos de los directivos y científicos que desarrollan estas empresas son hijos de jornaleros analfabetos. En los años 90 Andalucía es por si sola la 9ª potencia industrial del mundo, y ha alcanzado los 15 millones de habitantes. Otras regiones no se quedan atrás: Galicia crece enormemente y muchos emigrantes americanos de esta región vuelven a su tierra a trabajar, regiones como Asturias o Murcia se convierten en centros de investigación médica y científica (en Asturias bajo la dirección de Severo Ochoa) y la vieja Castilla se quita sus complejos de encima y ciudades como Burgos o Salamanca se convierten en emporios culturales y técnicos cuyas universidades atraen a estudiantes de todo el mundo. El Mayo del 68 español tedrá lugar no en Madrid o Barcelona, sino en las viejas calles del centro salmantino. El famoso 'que inventen ellos' de Unamuno ha pasado a la historia. En el tema de infraestructuras, a finales de los 50 se construyen las primeras autopistas (en 2008 la red alcanzará los 12.000 km) las redes de Metro de Madrid y Barcelona crecen enormemente, y a finales de los 70 técnicos españoles de la empresa TALGO (que desde 1955 está radicada en Mérida, Extremadura) impulsan las primeras líneas de tren de alta velocidad de Europa (Málaga-Sevilla-Mérida-Badajoz-Cáceres, Mérida-Madrid-Zaragoza-Barcelona y San Sebastián-Bilbao-Santander-Oviedo-Lugo-La Coruña) desarrollando el AVE, que será copiado pocos años despúes por los franceses con su TGV.

     En cuanto a la cultura, una nueva generación de escritores y literatos, encabezada por luminarias como Camilo José Cela, Miguel Delibes o Carmen Laforet, difunden la cultura española por todo el mundo con la ayuda del insigne Ministro de Cultura Juan Ramón Jimenez, al que sucederá luego Rafael Alberti y posteriormente Jorge Semprún. En otras artes, el cine español de los años 50, menos realista que el italiano pero mas directo (sin duda influenciado por el Director General de cinematografía Luis Buñuel), consigue un inmenso prestigio en todo el mundo. No existe el doblaje, ya que Luis Buñuel lo suprimió. Las películas en versión original se usan en las escuelas para aprender idiomas (en los 70, cuando se derogó este decreto,  las compañías norteamericanas intentarían introducir los doblajes que allí se hacen para Sudamérica pero estos tuvieron corta vida por el fracaso de público, al que le daba risa oir a Paul Newman o Robert Redford hablando en castellano). En 1956 Juan Antonio Bardem gana el Oscar a la Mejor Película Extranjera en Hollywood por 'Muerte De Un Ciclista', el primero de varios que habría después. En el mundo de la música, los años 50 vieron la aparición de los primeros 'rockers' en España. En 1956 un canal privado de TV (con sede en Sevilla, como la mayoría de la industria tecnológica en España; hay 2 canales públicos -Televisión Republicana o TR1 y TR2- y dos privados -SER TV y el andaluz Giralda TV) emite la actuación de Elvis en el programa de Ed Sullivan. En los 60 aparecen los cantautores en todas las lenguas del estado (gracias al sistema educativo nadie mira mal a nadie por cantar en catalán o castellano) y las correspondientes copias de los grupos anglosajones como Los Salvajes, Los Brincos o Los Mustang. Ya en esta época se expande la leyenda de la 'movida madrileña', que se expandirá a todo el mundo cuando a finales de los 70 llegue a la Presidencia de la República el socialista Enrique Tierno Galván, en aquel momento en 'coexistencia' con el joven Presidente de Gobierno demcristiano Adolfo Suárez. 

     La población total de España en 2008 es de 52 millones de habitantes. Madrid tiene 2 millones de habitantes. Sevilla y Barcelona superan el millón y medio, y Mérida ha pasado de ser una pequeña ciudad de provincias a ser la cuarta ciudad española con mas de 900.000 habitantes. Es la 4ª potencia industrial del mundo, solo por detrás e EE UU, Japón y Alemania (con China amenazando). Tiene la 3ª renta per cápita del mundo, 4 empresas entre las 10 mas grandes del planeta, 3 universidades entre las 10 mejores, y millones de personas de todo el mundo tienen productos 'Made in Spain' en sus casas. Ah, hay una incipiente industria turística e inmobiliaria en zonas costeras pero muy limitada por las fortísimas leyes de protección medioambiental. No hay problemas de agua, ya que en los 50 y 60 se construyeron enormes pantanos y largos trasvases para que cuando en una zona sobrase el agua, esta se repartiera en otras zonas en ese momento mas secas. El precio de la vivienda es bajo, ya que la mayoría de la gente, como sucede en otros países de Europa, prefiere pagar un alquiler bajo (con pecios máximos regulados por ley segun zonas y metros cuadrados). Se come a la 1 de la tarde y se cena a las 7, como en todas partes. El 85% de los españoles (y subiendo) tiene Internet en casa, en ordenadores fabricados en Andalucía en buena parte (a las empresas japonesas y norteamericanas les cuesta horrores vender algo en España) y con una modernísima red de fibra óptica con velocidades de vértigo. Y barata: menos de 10 euros al mes en muchos casos.  Los técnicos andaluces están desarrollando un sistema de TV de alta definición de 1250 líneas en formato panorámico que mejorará al actual de 1080 (que ellos también ayudaron a desarrollar).

     Todo esto es ciencia (o historia) ficción, pero... ¿a que es bonito? ;D

Como q es demasiado idealista, ¿no?

Yo efectivamente creo q sin los 25 años del Franquismo, hoy España estaría mejor de lo q está en este momento, sobre todo cultural y socialmente, tal vez economicamente, pero... 4ta potencia del mundo... no me parece.

Igual, muy interesante el artículo, Mike. :yes:

Salu2
Do you promise the funk?

Shake!

#6
La República fue la respuesta a siglos de monarquías absolutistas, derrotistas, pesimistas, atrasadas, caducas... y, hacer de este maltrecho país, una realidad ilustrada. Mi padre conoció esa educación laica, culta y europea. Donde los maestros "no pegaban". Con dificultades, sí, pero fue algo hermoso, según sus palabras. Y todo ese conocimiento que adquirió de pequeño, lo llevó toda su vida.
Fuera de todo aquello de "si en la Guerra Civil estos hicieron esto o lo otro", la República defendía la democracia por encima de todo, y no un sistema totalitario. Un alzamiento militar con apenas 3 años de vida de este sistema política JUSTIFICA muchas de las posiciones republicanas. Había que ponerse en la época y no mirarla con los ojos de hoy.
Creo que si ese ideal continuase, hoy seríamos un país diferente, quizás a la altura de Alemania o Francia. Muchos de nuestros intelectuales tuvieron que huir, ésos a los que nunca se les hizo caso y que tan necesaria era su aportación para la construcción de país. Sin embargo, no les quedó más camino que el del ostracismo, postura lógica de cualquier gobierno represivo.

Preferimos los toros, los faralaes, la fritanga con moscas, el ladrillo... a la Historia, la Literatura y el Arte que este país ha aportado a la Humanidad. Gracias a los republicanos, el Museo del Prado sigue siendo lo que es, para que no fuera preso de las llamas Nacionales. Porque había algo que el bando Nacional no entendía: la Cultura Universal. "La letra, con sangre entra", obispos con saludos fascistas bajo palio, campos de concentración... y dejando, como dice Fito "corazones llenos de agujeros" con "esa bandera que huele a sangre" que no me representa. Con águilas imperiales resentidas de un imperio maltrecho. Se pone a un Borbón como Jefe de Estado para tener todo "atado y bien atado", con demócratas que pasan por el aro. Aquellos traidores, que nos prometieron República después del franquismo, ocuparon su sillón ministerial, con coche oficial y secretaria, sellando así un pacto de silencio absurdo. Ahora recogemos lo que toda ambos frentes sembraron. La excusa fue que España debería hacer una transición democrática al precio que fuese, aunque Iglesia,  Ejército y la Banca siguieran gozando de sus eternos privilegios. Por eso hoy seguimos pagando las consecuencias de aquellas decisiones. Por eso, Franco dejó pasar a Felipe "Isidoro" González, con su traje de pana, a la moderna España, después de la cumbre de Suresnes. Todo estaba pactado. Creo que el problema de la democracia en este país en un error de base. La transición debería haber sido más exigente en sus condiciones y el Rey, visto el dolor causado en la Guerra Civil y en los 40 años posteriores, debería haber restaurado una República. No habría inconveniente en que el fuera, en los primeros tiempos, el Jefe de Estado, pero debería ser consciente de todo aquello. No lo fue. Él vive cojonudamente en su palacio y no le falta nada... hasta el punto que no está obligado a hacer públicas sus cuentas de gastos, cosa que todo españolito está obligado a hacer.

En fin, que estamos manteniendo a una pandilla de franquistas y vividores, con tal de que ES-ÑAPA siga presumiendo de un pseudo-democracia.

Fito y Fitipaldis "Medalla de cartón".


http://www.youtube.com/watch?v=V5pZ1jGMczA

Madriles

No creo que todo estuviera pactado, ni mucho menos. El asesinato de los abogados laboralistas de Atocha o el 23-f son buena muestra de ello. Pero ver las cosas a toro pasado imagino que es siempre más fácil que vivirlas en tiempo presente, y la transición española, por muy modélica que sea desde el punto de vista de la ciencia política, no fue una época placentera ni tranquila ni exenta de inquietudes o sobresaltos en el día a día.

En cuanto a la figura de la monarquía, me parece un debate menor que sólo tiene sentido desde el punto de vista de lo simbólico. Efectivamente, la monarquía parlamentaria actual sigue siendo la quiebra del principio de igualdad y de representación, como toda monarquía, del tipo que sea, pero a efectos prácticos poco iba a cambiar tener un Jefe de Estado elegible por X años de lo que tenemos actualmente.

Y retomando la bonita fantasía de Mike T, no debemos olvidar que la otra posibilidad que cabía esperar si el lado republicano salía victorioso era que en lugar de imponerse la influencia de las potencias liberales occidentales (Inglaterra, Francia, EEUU) fuera Stalin el que acabase por imponerse, más que nada teniendo en cuenta que el grueso del material bélico del bando republicano era suministrado por la URSS . Así, el resultado sería una España convertida en un país de corte soviético como fueron Yugoeslavia o Polonia. Dentro del "bando repúblicano" los actores eran muy distintos, y Azaña tenía poco que ver con la ortodoxia estalinista.

Mo_Onw4lk3r

Muy idealista y a toro pasado todo parece más facil pero hay que reconocer que la Republica que soñaban Prieto y Azaña nos hubiera convertido en un país puntero, más allá de cultural, tecnologicamente. Este atraso de 40 años de franquismo aún lo arrastramos pero por suerte ya 30 años de democracia han conseguido que las diferencias con el resto de europa no sean tan abultadas.

panicoescenico

Cita de: Madriles en 15 Abril 2008, 01:28:01

Y retomando la bonita fantasía de Mike T, no debemos olvidar que la otra posibilidad que cabía esperar si el lado republicano salía victorioso era que en lugar de imponerse la influencia de las potencias liberales occidentales (Inglaterra, Francia, EEUU) fuera Stalin el que acabase por imponerse, más que nada teniendo en cuenta que el grueso del material bélico del bando republicano era suministrado por la URSS . Así, el resultado sería una España convertida en un país de corte soviético como fueron Yugoeslavia o Polonia. Dentro del "bando repúblicano" los actores eran muy distintos, y Azaña tenía poco que ver con la ortodoxia estalinista.

Supongo que no es lo mismo plantear qué hubiera pasado si ganaran los republicanos la guerra, a plantear, que hubiera pasado con continuidad en la República y sin guerra de por medio. En ese caso los Soviéticos ni hubieran pinchado ni cortado.
De todos modos lo planteado es la imaginaria victoria del bando republicano. Me temo que sí habríamos pagado un precio. Pero también me da una curiosidad horrible saber cómo hubiera sido. Bonito ejercicio, aunque también creo que algo inflado. Como dice Mo_Onw4lk3r las diferencias con nuestros vecinos serían algo menores en aspectos políticos, económicos y culturales.

mecky

Hablando de utopías....me permitís comentar un punto que atañe a mi género? seguro que sí...

¿Qué hubiese sido de las mujeres en el caso de la III República?

Como todos sabemos, el franquismo sometió a la mujer de tal manera que no osó expresar su opinión, adoptando una posición conformista. Fue alrededor de los años 60-70, coincidiendo con el declive de la dictadura, cuando la mujer decidió alzar su voz, aunque siempre siguiendo la sombra masculina en todas sus decisiones.
En la actualidad las mujeres que lucharon por sus derechos, yendo en contra de la represión en la época franquista, nos han dejado un camino más o menos fácil, pero del que nos falta recorrer todavía el tramo final. Y que conste que yo, afortunadamente, no viví esa época, pero haberlas haylas...

Como dice una vieja frase: "En la medida justa está la virtud".  ;)
U + me, what a ride

Jamie Star

Que conste que no estoy a favor de una dictadura ni del franquismo, pero creo que se está idealizando mucho las cosas.

Habláis de España como sin Franco fuera a estar muy avanzada económicamente, socialmente y culturalmente.

España, antes de que llegara Franco ya estaba muy retrasada económicamente. ¿Por qué pensáis que ha sido culpa de Franco que estuviéramos retrasados económicamente? Sinceramente, yo creo que España ha empezado a recuperarse cuando le han empezado a dar fondos de la Unión Europea, no cuando ha llegado la democracia.

La mujer reprimida, más o menos ya estaba reprimida antes de que llegase Franco. O a comienzos del siglo XX la situación era mejor que en tiempos de Franco, a decir verdad, eso pasaba en todo el mundo.

Políticamente, a lo mejor hubieran seguido Cataluña y el País Vasco con ganas de independizarse. Las ideas de Sabino Arana ya llevaban mucho tiempo en vigor y los independentistas catalanes también ¿por qué no se iba a crear ETA?

Culturalmente, depende de lo que penséis por cultura. Si os referís al mundo del espectáculo, Franco nos ha retrasado, pero nivel educativo (quitando las materias que tienen carga ideológica) creo que ahora estamos peor. Cada día sabemos menos matemáticas,  y ver como salen preparados los jóvenes de la LOGSE es un poco deprimente. Saben mucho menos que los que estudiamos la EGB, y eso que nosotros sabíamos menos que nuestros hermanos mayores y/o padres. Ahora da pena ver cómo escriben los jóvenes.

¿Quién sabe? A lo mejor hubiéramos salido un país socialista como los del bloque del Este y hubiéramos estado peor. Es mucho teorizar. Y con esto no quiero defender a Franco, porque no.

Creo que viendo cómo estaba España antes de la llegada de Franco y como somos socialmente, pienso que España habría evolucionado más o menos como lo ha hecho el País que más se parece a nosotros, que creo que es ........... Italia

mecky

Cita de: Jamie Star en 15 Abril 2008, 15:30:51
Culturalmente, depende de lo que penséis por cultura. Si os referís al mundo del espectáculo, Franco nos ha retrasado, pero nivel educativo (quitando las materias que tienen carga ideológica) creo que ahora estamos peor. Cada día sabemos menos matemáticas,  y ver como salen preparados los jóvenes de la LOGSE es un poco deprimente. Saben mucho menos que los que estudiamos la EGB, y eso que nosotros sabíamos menos que nuestros hermanos mayores y/o padres. Ahora da pena ver cómo escriben los jóvenes.

en esto, es que tienes TODA la razón !!!
U + me, what a ride

Chuck Romerales

     Varias cuestiones:

     - Hay que tener en cuenta que, de haber sucedido las cosas tal y como las cuento, la III República hubiese tenido un origen muy diferente. Recordemos que la principal razón por la que la II perdió la guerra fué el famoso 'comité de no intervención', eufemismo creado en Gran Bretaña por el cobarde de Neville Chamberlain (entonces Presidente del Gobierno británico) que estaba acojonado con Hitler. Francia estaba dispuesta a ayudar a la República, pero como a su vez el gobierno de León Blum (Presidente del Gobierno francés) estaba a expensas de lo que hiciesen los británicos, pues no solo no la ayudó sino que le cerró la frontera casi toda la guerra. En el fondo lo que sucedía es que Francia y GB tenían un miedo atroz a Hitler, viendo el bestial rearme que este estaba haciendo y no querían meterse en líos. Por eso la República tuvo que echarse en manos de Stalin: porque era el único dispuesto a ayudarle, aunque no gratis precisamente. Y esa ayuda no fué comparable a la masiva presencia de tropas y armas italianas y alemanas en el bando franquista, porque Stalin tampoco quería arriesgarse a una guerra abierta con Hitler para la que no estaba preparado.

     En el 'mundo ideal' igual ni hubiese habido Guerra Civil; Si el capullo de Francisco Largo Caballero no hubiese obstruido el acceso de Indalecio Prieto a la cabeza del Gobierno después de que Azaña llegase a la Presidencia de la República en la primavera de 1936, Prieto y Azaña probablemente hubiesen desbaratado el golpe militar que se estaba preparando desde después de las elecciones, golpe cuyo cerebro fué el General Emilio Mola Vidal y al cual Franco no se adhirió hasta muy última hora, cuando, como era habitual en el, vió que no sumarse era mas arriesgado que hacerlo. E incluso si el golpe hubiese sucedido, Francia y GB no hubiesen permitido el envío masivo de armas y tropas a Franco por parte de Hitler y Mussolini y probablemente así la República hubiese ganado la Guerra. E incluso si las armas de Stalin hubiesen ganado esa guerra, Francia y GB jamás hubiesen admitido la instauración de un régimen estalinista en España. Y también recordar que la liberación de España de la invasión nazi siempre hubiese sido por tropas anglonorteamericanas, con un desembarco masivo en 1942/43 en la zona del Estrecho de Gibraltar desde África al estilo de los de Sicilia o Normandía. La URSS bastante tenía en aquel momento con quitarse a los alemanes de encima como para estar instaurando regímenes aliados en la otra punta de Europa.

     Lo mas probable es que, ante la invasión nazi, se hubiese producido una catársis nacional que, como sucedió en otros paises, hubiese obligado a gente de todo pelaje político a unirse contra el invasor. Despés de la guerra, con el país devastado y huidos, capturados o muertos todos los colaboracionistas con el régimen nazi que básicamente serían los mismos que  financiaron/ejecutaron/pensaron el golpe del 36 (fascistas, monárquicos de extrema derecha, oligarquía, terratenientes, cípula de la Iglesia, etc), y bajo la supervisión aliada, hubiese habido un consenso entre los moderados de izquierda (ala prietista del PSOE, Izquierda Republicana, Radical-Republicanos y otros) y de centro-derecha (ala liberal de la CEDA, democrata-cristianos, PNV) al estilo del de la transición, y encima sin rémoras franquistas. Las fuerzas extremistas de izquierda (comunistas, anarquistas, trotskistas) hubiesen seguido existiendo pero muy menguados; los anarquistas se habrían extinguido al subir el nivel de vida (como sucedió en la realidad), los comunistas hubiesen realizado el paso al eurocomunismo en España y siendo un partido legal (como sucedió en Italia y Francia) y los trotskistas probablemente se habrían pasado al socialismo democrático.

     Otra cuestión es si España hubiese participado en la Guerra en el bando nazi, es decir: si Franco hubiese sido tan loco de declarar la guerra a los aliados o, mas factible, si Stalin le hubiese declarado la guerra por el envío de la División Azul (que estuvo en un tris de suceder así) en este último caso, lo mas probable es que los aliados también hubiesen invadido España pero con las tropas españolas en su contra. Aquí es probable que los aliados hiciesen un referendum al estilo del de Italia para que decidiésemos entre Monarquía o República. Dada la baja popularidad de la Monarquía en aquellos tiempos entre las fuerzas demócratas, posiblemente hubiese ganado la República. Y a continuación, lo mismo del 'mundo ideal'

     En cuanto a lo del nivel educativo solo una cuestión: si hoy en día la educación es un desastre (que lo es), es posible que sea porque los profesores están desmotivados, mal pagados y en muchos casos hasta amenazados. Pero claro, si luego resulta que tu vas con toda tu ilusión a enseñar y ante un alumno díscolo la respuesta por parte de los padres es 'a mi hijo, que es un santo, ni tocarle un pelo. La culpa es suya porque es un profesor pésimo', pues ya me dires que pensará ese profesor: 'si al padre le importa un bledo lo que haga su hijo, y encima si me descuido ese hijo se me va a subir a las barbas, pues paso'. Ese padre probablemente fué a la escuela en tiempos franquistas y se piensa que sigue siendo como en su época: castigos corporales e injusticias varias, imposiciones ideológicas y enseñanza sexista y clasista, cuando ya no es así. Y el niño tan contento cuando nadie le censura comportamientos discriminatorios o cuando en Reyes/Cumpleaños le inundan de regalos inmerecidos. Y luego, cuando se intentan cosas como la Educación para la Ciudadanía, que básicamente lo que pretende es educar moralmente a la población para que tenga criterio independientemente de su opción política y sean responsables, la derechona de toda la vida grita '¡anatema!' y destaca cosas de esta asignatura tipo 'es que a los niños se les va a enseñar que existe la homosexualidad' (como si eso fuese malo) y, claro, al machote español que está diciendo todo el rato 'mira el maricón de mierda ese' no le interesa que a su hijo 'se le pegue algo', como si la homosexualidad fuese una enfermedad contagiosa... que pena de país... ;D
Me subí a la rejaaaa

voyager-3

#14
Me encanta este tema y quería aportar mi granazo de arena, que por supuesto difiere mucho de lo expuesto por Mike. No tengo mucho tiempo, me voy en breve de fin de semana dentro de nada así que seré escueto

Yo me considero por supuesto republicano, pero nacional por supuesto, y no puedo estar en más desacuerdo con lo que se ha escrito. Ya hemos hablado mil veces de este tema, pero parece que se obvian una serie de hechos incontestables que sucedieron durante esa aclamada II República:

1. La Revolución radical de Izquierdas de 1934 apoyada por socialistas del PSOE y ararquistas en Asturias y Cataluña. Curiosamente, el gobierno de la República mandó a Franco a sofocar la revuelta.

2. Las izquierdas entre las que estaba el actual PSOE, EMPEZARON una serie de asesinatos políticos contra militantes de partidos considerados de derechas, culminando con el asesinato de Calvo Sotelo el 13 de Julio de 1936.

3. Se violaron y ejecutaron en masa a personas de la Iglesia, así como conventos, etc. desde el mismo año de proclamación de la república: 1931

En cuanto a la guerra. Es falso que la ayuda de la URSS fuera insuficiente. De hecho, la aviación alemana hasta que no entraron los modernos cazas Messerschmit en 1937 no pudieron obtener la superioridad aérea, hecho que produjo que los italianos que fueron arrasados en Guadalajara por ejemplo. Los moscas hicieron estragos la aviación nacional al empezar la guerra. Si el ejército de la república perdió la guerra fue por el constante caos entre socialistas, ararquistas, comunistas, moderados, etc.

Yo también tengo mi ficción sobre lo que me hubiera gustado que pasara, que no es lo que hubiera pasado en la realidad. Si hubiera de verdad ganado el ejército republicano lo que está claro, es que Largo Caballero hubiera impuesto la DICTADURA DEL PROLETARIADO que tanto cacareaba y España así, se hubiera convertido en un satélite más de la URSS. Y no vale decir que las tesis de Indalecio Prieto hubieran prevalecido porque estaba defenestrado por desgracia y si no, ya se lo hubieran cargado por supuesto. Es como si yo digo ahora que si Jose Antonio Primo de Rivera hubiera seguido vivo en vez de vilmente asesinado en la cárcel, las cosas no hubieran seguido por los derroteros que marcó Franco después de la guerra. Los hechos fueron que Indalecio Prieto pintaba menos que una mona y Largo Caballero, el "Lenin Español" hubiera alcanzado el poder de la "República Socialista de España". Los hechos también fueron que por desgracia para el bando nacional y para España, Jose Antonio fue asesinado y los valientes seguidores de la Falange que se opusieron al régimen de Franco, fueron condenados a muerte o mandados a la cárcel.

Esta es la puñetera realidad de la II República y de la Guerra Civil.

Es muy corto lo que he escrito pero no tengo más tiempo. Me voy, un saludo a todos.

Chuck Romerales

     Sergio, deja de leer los libros de Pío Moa y César Vidal que son una sarta de patrañas interesadas... ;D
Me subí a la rejaaaa

voyager-3

Cita de: Mike T. en 25 Abril 2008, 19:27:46
     Sergio, deja de leer los libros de Pío Moa y César Vidal que son una sarta de patrañas interesadas... ;D


jajajaja, ya deberías de saber que para mí, César Vidal y Jiménez Losantos son la actual ultraderecha en España, interesada, arribista y reaccionaria de siempre. En cuanto a Pío Moa no es más que un tío que monta polémica para vender libros y que cuenta obviedades que todo el mundo debería conocer y no asombrarse. Aún así, los libros de Pío Moa al menos son interesantes desde el punto de vista que muestra pruebas documentadas de todo lo que dice, cosa que por ejemplo Paul Preston no hace nunca al hablar de estos temas.